Academia

Cada día, Conabio recibe mil 600 reportes de avistamientos de especies

Mediante su app Naturalista, más de 60 mil ciudadanos suben fotos de animales y plantas presentes en el país. Uno de sus objetivos es crear más conciencia de estas especies, dice Carlos Galindo

Mapache de Acuña
Mapache de Acuña Mapache de Acuña (La Crónica de Hoy)

Con ayuda de sus teléfonos celulares, más de 60 mil habitantes de diferentes regiones de México suben diariamente a la plataforma virtual Naturalista mil 600 fotografías de avistamientos de animales y plantas presentes en el país. La información generada por esta herramienta de ciencia ciudadana, de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha servido para nutrir proyectos de ecoturismo y salud.

Lo anterior fue detallado, en entrevista con Crónica, por el doctor Carlos Galindo Leal, Director General de Comunicación Científica de Conabio, en el marco del sexto aniversario de la App Naturalista.

En diciembre del 2013 se inició la red social Naturalista para compartir fotografías de observaciones de plantas, animales y hongos, con el apoyo de la Fundación Carlos Slim.

El trabajo en la red consiste en fotografiar algún ser vivo de la naturaleza y compartir la foto a través de la aplicación, donde otros observadores y un grupo de tutores pueden decir de qué especie se trata y algunos otros comentarios adicionales, por ejemplo, si nunca antes se había reportado en esa parte del país.

A seis años de su lanzamiento, ésta es la red de ciencia ciudadana sobre biodiversidad más grande de México, con una aplicación móvil y más de 1 millón 700 mil de observaciones registradas y más de 60 mil usuarios, quienes han registrado cerca de 32 mil especies que viven en México. Nunca antes en la historia se había puesto a disposición de la sociedad tanta información sobre las especies mexicanas de plantas, animales y hongos.

“Una de las cuestiones por las cuales creamos esto es para crear más conciencia de las plantas y animales con las que convivimos, que mucho tiempo dejamos olvidadas, sobre todo cuando la mayoría de las personas comenzamos a nacer y crecer en las ciudades. A veces pareciera que las especies vivas son sólo parte de un escenario, como si fuera un teatro al que no le ponemos mucha atención, pero con esto queremos que la gente cobre conciencia directa de cuáles son las plantas y animales que viven a su alrededor y qué puede hacer cada uno para conservarlas”, explicó Galindo Leal a este diario.

EFECTO CIUDADANO. El responsable de comunicación de la Conabio dijo que una nueva fase del trabajo de Naturalista es ayudar a que la gente sepa cómo ayudaron sus contribuciones a diferentes proyectos.

“Se trata de ir más allá de que una persona vea en una lista que ya subió mil observaciones y ya reportó un cierto número de especies. Lo que queremos es que la gente sepa que esta información se está usando para investigaciones científicas y han dado resultados importantes. Por eso estamos por desarrollar un mecanismo de retroalimentación, que todavía estamos planeando”, dijo el Director de Comunicación Científica de Conabio.

Los ejemplos de aplicaciones de estos reportes son muy diversos, por ejemplo, en el caso de los proyectos turísticos comunitarios, Naturalista ha ayudado como testimonio digital.

“Un ejemplo son las comunidades de la Red de Ecoturismo de la Sierra de Juárez, de Oaxaca, quienes invitan a los visitantes mostrando fotografías de más de mil especies de flora y fauna que hay en esos lugares y que han sido colectados en Naturalista. Además, uno puede usar la plataforma y ver qué es lo que más se ha fotografiado en ese lugar y concluir que “si visito la sierra Juárez o cualquier otro lugar donde hubo reportes, es muy probable que voy a ver yo mismo las especies”.

Otro proyecto de ecoturismo muy singular, que se ha apoyado en Naturalista, al mismo tiempo que ha nutrido mucho a la plataforma, está en Mazatlán, Sinaloa. El esfuerzo es encabezado por Francisco Farriols y se llama Paco’s Reserva de Flora y Fauna. Él dedicó 10 hectáreas de terrenos para convertirlos en un área voluntaria para la conservación y ha registrado 2 mil 600 especies. Además, sube fotografías por épocas y así, cuando la gente quiere visitar la reserva les puede informar qué especies estarán presentes en qué época.

“Eso es algo inusitado, que nunca había pasado. Es casi un inventario a la carta, y por épocas para saber qué se podrá ver”, dice Carlos Galindo.

En la parte de proyectos de información para la salud que se han generado con la App Naturalista está un proyecto que hizo una bióloga de la Secretaría de Salubridad del estado de Hidalgo, quien hizo una descripción de la presencia y distribución de insectos que son vectores de enfermedades.

“Ella tiene, en este momento 25 especies que ha ido estudiando y que son transmisoras de enfermedades, como mosquitos y chinches, lo que se convierte en una herramienta para la prevención y atención a enfermedades transmisibles y es otro uso inesperado y sorprendente de Naturalista”, añadió Carlos Galindo.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México