
Cantar el Himno Nacional en alguna lengua indígena es sinónimo de que los pueblos originarios son mexicanos y que sus lenguas valen igual que el español. Bajo esa consigna es que los hablantes del náhuatl central de Veracruz trasladan dicho símbolo patrio a su lengua, trabajo que iniciaron a inicios de 2020.
“Cantar el Himno Nacional en nuestra variante es algo muy importante para que todos defendamos nuestra identidad como mexicanos y nuestra identidad de pertenecer a un pueblo originario, es decirles a todos que nuestra lengua vale”, expresa Eutiquio Jerónimo Sánchez, nahuahablante e integrante del colectivo San Sekkan Nikan Tikateh (Acá estamos juntos).
El también asesor lingüista platica que la región central de Veracruz es el lugar con mayor número de hablantes del náhuatl ya que en 27 municipios hay 135 mil hablantes del náhuatl, cifra a la que se suman las familias que han migrado a otros municipios.
“En la zona centro de Veracruz son 112 municipios, desde Boca del Río hasta los límites de Puebla que con el municipio de Aquila, y de ésos 27 son nativo hablantes, pero hay otros donde se han establecido nahuahablantes, entonces sumamos una cantidad de 170 mil”, indica Eutiquio Jerónimo Sánchez.
“Nosotros pensamos que para defender un territorio debe existir un símbolo y para nosotros es decir que somos mexicanos con nuestra lengua. Tener el Himno Nacional Mexicano en nuestra variante es el orgullo más grande, cantarlo en nuestra lengua y variante se siente muy bonito porque cuando un alumno, una niña o una persona pronuncia las palabras y las entiende es un motivo de identidad”, destaca.
El también profesor explica que entonar las estrofas nacionales es promover la parte cívica que da pie a “defender que somos un pueblo originario, que hablamos una lengua indígena”.
-¿Es la primera traducción del Himno Nacional a esta variante del náhuatl?
Nosotros tenemos una traducción desde hace 25 años, pero en este momento con la entonación que hicimos es algo nuevo porque entendemos que hay palabras que deben estar adecuadas a nuestra variante y también entendemos que no sólo es traducir y luego cantar por cantar.
“El Himno que cantamos aún no está del todo terminado porque apenas cantamos el coro y la primera estrofa, falta bastante, faltan más estrofas y estamos trabajando en ello, estamos seguros que con la relación que tenemos con Instituto Nacional de Lenguas Indígenas nos ayudará para poder registrarlo completo y cantarlo para los 27 municipios de nuestra área”.
-¿Hay versos o palabras que resultaron difíciles de trasladar al náhuatl?
Cuando decimos “mexicanos al grito de guerra”, no podemos traducir palabra por palabra, nuestra lengua que es polisintética y aglutinante, podemos hacer una palabrota y ahí es donde encontramos la dificultad. Entonces trasladamos esa frase a algo parecido: “cuando tengamos un llamado bélico”. Otra dificultad es tener que adaptarnos a la métrica musical.
Eutiquio Jerónimo Sánchez detalla que trabajan desde inicios de año en analizar la gramática y su concordancia con la música, investigación que espera publicar.
“Quizá con el tiempo formemos un Himno Nacional del náhuatl con una macrolengua para que todos lo entendamos al cantar, en todas las variantes del náhuatl”, destaca.
El asesor lingüista enfatiza que la lengua náhuatl es igual a otra lengua ya que se puede escribir, se puede leer y se pueden someter a análisis lingüísticos.
“No la hemos sabido enseñar y la gente sigue pensando que es un dialecto y que eso es significado de atraso. Hoy no hay institución que forme al maestro de lengua indígena para que pueda enseñar en lengua indígena, nos falta una pedagogía desde nuestra cultura para que el niño o el adulto pueda identificarse y decir que se siente orgulloso de ser indígena”, expresa.
Por el momento, los 21 integrantes del colectivo saben que existe la necesidad de poner nombres en náhuatl a las calles de la región central de Veracruz y seguir con la campaña en náhuatl de salud sobre el covid, enfermedad que ellos llaman Miklanokwilin’, que al español podría traducirse como “el bicho o la larva de la muerte”.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .