Opinión

Caravaggio y la ciencia del arte

El profesor de la Universidad de Harvard, Alberto Abadie, es un experto en economía y política pública.
El profesor de la Universidad de Harvard, Alberto Abadie, es un experto en economía y política pública. El profesor de la Universidad de Harvard, Alberto Abadie, es un experto en economía y política pública. (La Crónica de Hoy)

El Museo Nacional de Arte (Munal), en la Ciudad de México,  exhibe el cuadro La buenaventura, óleo sobre lienzo de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Después de una visita a la exposición que se titula: Caravaggio, una obra, un legado, se antoja reflexionar sobre la ciencia del arte pictórico.

Según algunos historiadores del arte, Caravaggio es un pintor pre-fotográfico  que utilizó instrumentos ópticos para “calcar” sus obras. La cámara fotográfica apareció uno o dos siglos después, —la fecha exacta depende mucho de la definición de fotografía—, pero el antecesor de ésta fue la “cámara oscura” que consistía de una habitación en la que la luz entraba sólo por un pequeño orificio en alguna de las paredes, proyectando la imagen del exterior en la pared opuesta a la ubicación de la abertura. 

Para sus admiradores, Caravaggio fue un pionero de la fotografía al usar esta técnica, para otros un beneficiario del inaceptable proceso con que se reproduce la realidad  de manera sencilla pero atentando contra las reglas de la composición y el dibujo. Según esto, Caravaggio se auxilió de una lente y un espejo para proyectar en el lienzo a sus modelos y luego iluminarlos.

Para algunos, esto es un ultraje que rompe con las reglas del boceto establecidos por los grandes maestros. En la época de Caravaggio, Francesco Scannelli decía: “carece de las bases necesarias para el buen diseño, produce creaciones defectuosas”. Juicio que por cierto recuerda al dictamen que los críticos de arte hacen casi siempre que aparecen nuevas tendencias en la plástica. El arte contemporáneo no está exento de la opinión conservadora que lamenta, con las mismas palabras,  al uso indebido de nuevos materiales y técnicas.

Se dice que el método de cámara oscura había sido considerado por Leonardo da Vinci pero quizá fue Caravaggio el primero en aplicarlo. La investigadora Roberta Lapucci comenta que la técnica se la sugirió a Caravaggio un físico llamado Giovanni Battista Della Porta, quien había incorporado una lente biconvexa a la cámara oscura.

El gran artista contemporáneo David Hockney sostiene que estas técnicas fueron usadas mucho antes de lo que se piensa y, refiriéndose a la proyección en una cámara oscura, dice: “Esto era conocido en el mundo de la ciencia no en el  mundo del arte, mundos que hoy están separados pero no lo estaban en el siglo XV.”

David Hockney escribió un libro titulado Conocimientos secretos: redescubriendo las técnicas perdidas de los grandes maestros, y en una entrevista añade: “Los artistas guardan sus secretos”.

¿Por qué será que no les creo?
Por: Marielena Hoyo BastiMay 22, 2025
Acción concertada
Por: Pepe GrilloMay 22, 2025

Mientas muestra un dibujo proyectado con la técnica de cámara oscura para un programa de televisión, David Hockney dice: “Mira la cabeza que es un poco más grande y las manos que en relación con la cabeza  se ven más arriba… lo que en proporción es un poco rara, yo pensaría que se debe al uso de una cámara lúcida… también creo que las líneas, especialmente de la ropa, son las líneas que me recuerdan a Warhol”. Andy Warhol proyectaba fotografías para luego iluminarlas.

* Investigador del Cinvestav

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México