Cultura

Celebran 40 años del Foro Sor Juana y del Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Aniversario. La UNAM, como ninguna otra universidad, ha apoyado el teatro gracias a una tradición histórica nacional y a la voluntad de creadores que fueron acompañados por funcionarios comprometidos como Jaime García Terrés (1924-1996), dice Luz Emilia Aguilar Zinser

Museo de la Universidad Nacional de Colombia
Museo de la Universidad Nacional de Colombia Museo de la Universidad Nacional de Colombia (La Crónica de Hoy)

Hace 40 años nacieron dos espacios vitales para México: el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, ubicados en la Universidad Nacional Autónoma de México campus Ciudad Universitaria. En dichos complejos se han programado más de 400 espectáculos escénicos y han trabajado distinguidos directores como Juan José Gurrola, Héctor Mendoza, Hugo Hiriart, Lourdes Pérez Gay y Lindsay Kemp.

Para celebrar esas cuatro décadas de vida, Teatro UNAM organiza la exposición 40 años Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Teatro Juan Ruiz de Alarcón y lanzó el sitio www.teatrounam.com/sorjuanayjuanruiz donde aparece la cronología de las obras presentadas en ambos recintos y las actividades conmemorativas a realizarse.

“México tiene una teatralidad y transteatralidad muy viva desde tiempos prehispánicos y la Conquista se logró con el teatro de evangelización. La vocación teatral ha sido un factor de creación, un espacio donde se genera un pacto de realidad y un proceso de tejido comunitario”, destaca Luz Emilia Aguilar Zinser, crítica e investigadora teatral.

En palabras de la experta, la UNAM como ninguna otra universidad ha apoyado el teatro gracias, sí a una tradición histórica nacional pero también, a la voluntad de creadores que fueron acompañados por funcionarios comprometidos como Jaime García Terrés (1924-1996), impulsor de Poesía en Voz Alta.

“Generaron una tradición teatral en la Universidad que comenzó en el siglo XX, en 1921, con una producción para celebrar el centenario de la Independencia que contó con la presencia de Valle-Inclán. Además, los alumnos de la Escuela de Declamación, formada en el siglo XIX y perteneciente a la instrucción pública, fue traída a la Universidad en 1917”, comenta.

Desde entonces la UNAM forma profesionales, públicos y produce puestas en escena. Posteriormente, señala Aguilar Zinser, en 1934 Julio Bracho (1909-1978) hizo una compañía de teatro universitario y creó la obra Las troyanas; sin embargo, no había espacios dónde presentarla.

“Estamos hablando de que en ese tiempo la Facultad de Filosofía estaba en la calle de Mascarones y se llamaba Facultad de Literatura y Bellas Artes”, indica.

Julio Bracho, añade, siempre tuvo interés de tener y hacer un programa que incluyera formación de cuadros, difusión de obras clásicas, obras contemporáneas, de vanguardia y de literatura mexicana.

“En 1934 se introdujo la materia de práctica teatral gracias a Fernando Wagner (1905-1973) y fue quien puso las primeras piedras para la carrera de teatro dentro de la facultad. Luego llegó Julio Ruelas (1870-1907) que impulsó el teatro en la escuela preparatoria y después entró Rodolfo Usigli (1905-1979) con la cátedra de teoría y composición dramática. De ese esfuerzo tuvimos la generación brillante de Josefina Hernández y Jorge Ibargüengoitia”, precisa.

Después llegó Carlos Solórzano, de origen guatemalteco, para fundar la compañía de teatro universitario en donde estuvieron Alejandro Jodorowsky y Charles Runner como directores. Años más tarde, en 1973, se creó el movimiento del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA).

“Es decir, tenemos estas generaciones brillantes que formaron público y llenaron teatros, pero todo ocurría en distintos espacios que la Universidad alquilaba porque la UNAM no tenía sus espacios propios”, señala Aguilar Zinser.

Fue así que en el marco de los 50 años de la autonomía universitaria, en 1979, el arquitecto, artista plástico y músico, Arcadio Artís Espriú, se encargó de construir el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón junto con la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl.

—¿Cuáles fueron las obras de estreno en ambos espacios?

—Para el Teatro Juan Ruiz de Alarcón encargaron La prueba de las promesas del propio Juan Ruiz de Alarcón, dirigida por Juan José Gurrola. Pero la inauguración del teatro fue forzada, el equipo tuvo poco tiempo para enseñar, entonces el coordinador de Difusión Cultural, que era Hugo Gutiérrez Vega, de alguna manera, no cuidó los tiempos.

“Se estrenó con muy pocos ensayos y además tenía toda la irreverencia de Gurrola… resultó un escándalo. Gutiérrez Vega presentó su renuncia y entonces se programó La honesta persona de Sechuan, dirigida por Luis de Tavira, obra que ya era un éxito en el Teatro de la Ciudadela. Con esa puesta se hizo una segunda inauguración menos conflictiva”, responde.

El Foro Sor Juana Inés de la Cruz se inauguró con la producción Sueño de una noche de verano, dirigida por Salvador Garcini, y que contó con la participación de las actrices Blanca Guerra y Tina French.

“Los dos teatros son espacios críticos para repensar el cuerpo y la libertad del cuerpo; además, esto nos hace reflexionar muchas otras libertades. El teatro universitario hizo un cuestionamiento de estereotipos machistas y de mojigatería. Sin el teatro universitario no se hubieran dado muchas transformaciones en los 60, 70 y 80”, opina Aguilar Zinser.

A la pregunta de la actual situación del teatro, la investigadora señala que el gobierno federal comprende de manera equivocada la importancia de la cultura.

“Veo la gran inquietud de la comunidad en que se destruyan las instancias de producción y de formación que se han construido con tanto trabajo, muchas veces con el trabajo gratuito de las comunidades porque a la gente de teatro no se le pagan ensayos, no tiene un esquema de protección social”, apunta.

Aguilar Zinser añade que con las discusiones sobre las reglas de operación del Fonca, ella aprecia que “en teatro no se comprenden los buenos efectos y resultados sociales que por ejemplo, suceden con el poco dinero que se invierte en el programa México en Escena o en el jóvenes creadores”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México