
Hoy, mientras se lleva a cabo el segundo “Conversatorio para el análisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” en la Cámara de Diputados, coincidentemente se realizará otro más en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a puerta cerrada.
El encuentro “Ciencia México: los ejes del nuevo Conacyt en el marco del PND 2019-2024”, iniciará con la bienvenida de la directora de la institución Elena Álvarez-Buylla.
El acto contará con la presencia de la senadora de Morena Ana Lilia Rivera, quien presentó la iniciativa de ley de ciencia, así como las presidentas de las comisione de ciencia y tecnología de las cámaras de Diputados y Senadores, Marivel Solís y Beatriz Paredes, respectivamente.
La mesa “Políticas para el fortalecimiento de la investigación científica para la generación de la ciencia pública” se conforma por Ana Rosa Pérez Ransanz, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM; María Emilia Caballero, del Instituto de Matemáticas UNAM; Mauricio Merino Huerta, investigador del CIDE; Raúl Delgado Wise, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y Francisco Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior.
La mesa 2, “Renovación institucional y cambios jurídicos en la ciencia y la tecnología”, se conformará por las diputadas Alejandra Pani Barragán y Beatriz Robles Gutiérrez, así como por María del Pilar Hernández, Jaime Cárdenas, John Ackerman y Jorge Alberto Witker, investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Una fuente allegada al sector científico, que solicitó el anonimato, señala que el encuentro es un foro “a modo”, para “boicotear” el conversatorio que se lleva a cabo en la Cámara, el cual fue organizado con antelación y acceso a los medios de comunicación. Es además, dijo, una reunión para armar la propuesta de ciencia, tecnología e innovación para el Plan Nacional de Desarrollo, cuya entrega se pospuso a abril. El retraso, dice uno de sus colaboradores, es que la propuesta inicial se hizo con la calendarización basada en la actual ley y no en la que fue propuesta en el Senado, que se daba por aprobada para estos días.
“CONACYT: SIN CONTRAPESOS”. En semanas pasadas, tres de los colaboradores que ocupaban direcciones adjuntas de Conacyt, presentaron su renuncia por diferentes razones, señaló Álvarez-Buylla posteriormente en conferencia. Uno de ellos fue Rafael Bojalil, ex director adjunto de Planeación y Evaluación, quien de acuerdo con la directora de Conacyt dijo que “en conjunto hemos decidido que su quehacer colaborativo sería mucho más fructífero en el desempeño de sus ámbitos de experiencia e interés, relacionados con la salud y la investigación. Él está valorando la forma de colaborar con toda apertura con el Conacyt”.
Ayer, Bojalil escribió un artículo de opinión en el diario Reforma, “Conacyt: sin contrapesos”, donde refiere que “mucho se ha dicho” (…) que el caos en el consejo se debe a la inexperiencia de Álvarez-Buylla, sin embargo, “no es lo más importante”.
“Hoy quedan pocas dudas de que el proyecto comandado por Álvarez-Buylla va más allá de la encomienda de asumir la conducción de la institución y pasa por tomar el control absoluto de las decisiones en torno a las políticas de ciencia y tecnología del país”.
La iniciativa presentada por Ana Lilia Rivera, es un claro ejemplo de ello, añade. “Que no quepa duda: el contenido de la ley se basa por completo en un documento elaborado en Conacyt estrictamente bajo la supervisión y las directrices de la Directora General, para quien era importante su inmediata aprobación y puesta en práctica”.
Bojalil dice que el control también se manifiesta hacia dentro de la institución y que “parece conformarse una estructura paralela a la formal, principalmente ocupada por jóvenes de sus círculos académico y político”.
No obstante, uno de los reflejos de la tendencia al control sin contrapesos es “el bloqueo al trabajo de quienes no actuamos en consonancia de esa idea. Diluido el comité de directores adjuntos para la elaboración de la propuesta de sector para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación.
Aún así, se conformó un documento que quedó listo el 1 de febrero que debía entregarse a Hacienda a más tardar el 7 de febrero, “para recibir retroalimentación antes de someterlo a consultas y discusión con el sector”, escribe.
“Dos días antes de la fecha límite de entrega, el documento fue descartado por la doctora [Álvarez-Buylla] y el nuevo, elaborado al vapor por dos personas sin formación científica, bajo su supervisión directa, fue enviado tarde a Hacienda, a primera hora del 8 de febrero”. Por esta razón, se apeló a un transitorio en la ley para aplazar la entrega, que será el último día de abril.
“Las consecuencias están a la vista”, escribe Bojalil. “La primera versión del Plan Nacional de Desarrollo carece por completo de propuestas del sector de ciencia y tecnología”. Ese tipo de propuestas serán presentadas hoy en el encuentro organizado en Conacyt.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .