Bienestar

Control del asma; del mito a la realidad

En México, 4 de cada 10 casos de niños con asma no están controlados, lo que afecta su desarrollo y estilo de vida.

Doctora examinando a una paciente
Doctora examinando a una paciente Doctora examinando a una paciente (La Crónica de Hoy)

En el marco del 50 Congreso Nacional de Pediatría, organizado por la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME), en la ciudad de Acapulco, Guerrero, destacados expertos nacionales y extranjeros se reunieron para abordar los principales temas de salud y enfermedades que preocupan al gremio durante la consulta médica y en los servicios de alta especialidad, siendo el asma uno de las enfermedades respiratorias de mayor relevancia en el país.

De acuerdo con la Dra. Mercedes Yance Valenzuela, médico adscrita del Servicio de Neumología Pediátrica del Hospital  Star Médica Infantil Privado y Ex jefa del Departamento de Neumología Pediátrica y Terapia Respiratoria de la misma institución, “el asma es una enfermedad  crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias, afectando de manera importante la calidad de vida de quien lo padece. Un caso de asma mal controlado puede incrementar las probabilidades de pérdida acelerada de la función pulmonar y  exacerbaciones (crisis o ataques) que  al traducirse en inversión, representan un gasto superior al 15% del ingreso familiar y son el principal motivo de urgencias médicas, hospitalización, ausentismo escolar y muerte prematura”.

La neumóloga-pediatra indicó que la actual Guía GINA (Global Initiative for Asthma) establece que el asma está bien controlada cuando no existen síntomas, exacerbaciones, necesidad de emplear medicación de rescate, restricciones de la actividad física habitual y la función pulmonar se encuentra estable. En tanto, el asma de difícil control suele ser una condición muy grave, de riesgo, inestable, dependiente de corticoides o resistente a los mismos, por lo que el afectado requerirá estrategias terapéuticas complementarias que ayuden al paciente a mejorar su salud y calidad de vida.

Al respecto expuso que en 2016 se incorporó a las Guías Internacionales GINA y a las Guías Mexicanas de Asma (GUIMA 2017) el uso del tiotropio, broncodilatador anticolinérgico de acción prolongada (LAMA) para el tratamiento de mantenimiento en adultos y adolescentes con asma de difícil control y, debido a la evidencia clínica de seguridad y eficacia en escolares, recientemente fue aprobado por las principales autoridades sanitarias a nivel mundial, entre ellas la FDA de Estados Unidos, EMA de la Unión Europea y la COFEPRIS en México, para niños mayores de 6 años de edad.

El Dr. Vicente Plaza, Director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, España, dijo que hace una década no se recomendaba el manejo de anticolinérgicos en la atención del asma. Pero, al ser el tiotropio el medicamento de mayor experiencia clínica (alrededor de 20 años) y prescripción debido a que reduce las exacerbaciones y mejora significativa la función pulmonar en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se abrieron nuevos enfoques y se decidió añadirlo, después de demostrar evidencia clínica de eficacia, seguridad y tolerabilidad, al tratamiento estándar con corticoides inhalados o un agonista ßeta2 de acción prolongada (LABA), independientemente del perfil del paciente.

El también delegado español de las Guías Internacionales GINA comentó que, adicional a los beneficios que otorga este broncodilatador, el medicamento se administra con un dispositivo inhalador de última generación (Respimat®), fruto de la investigación de Boehringer Ingelheim, que, al ser muy fácil de utilizar, especialmente por los pequeños, contribuye a la adherencia terapéutica. Sin producir ningún daño a la capa de ozono, este inhalador genera una nube de suave dispersión que se absorbe de manera lenta llegando directamente a los pulmones, lo que facilita la respiración y hace que el paciente pueda reintegrarse de inmediato a sus actividades cotidianas.

 Finalmente, los expertos resaltaron que eventos como el Congreso Nacional de Pediatría, donde se reúnen alrededor de 7,000 especialistas nacionales y extranjeros, promueven el intercambio de experiencias, conocimiento y casos de éxito que impulsan mejores prácticas en el tratamiento y control de enfermedades, además de fortalecer las acciones coordinadas entre industria, comunidad médica, sociedad y gobierno, fundamentales para que las 300 millones de personas que viven con asma en el mundo tengan a su alcance nuevas terapias que reduzcan la carga económica y social que representa para ellos y sus familias. En este sentido, Boehringer Ingelheim, se compromete a seguir brindando terapias de última generación para mejorar la vida de los pacientes.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México