Cultura

Cuando el arte se politiza, pierde su estética en aras del panfleto: Sebastian

Entrevista. El artista plástico celebrará medio siglo de trayectoria en noviembre. “Pude crear un lenguaje personal y un personaje: Sebastian, y él es casi una leyenda, una controversia y el autor de una gran producción de obra plástica especialmente de escultura monumental por todo el mundo”

Artista plástico mexicano
Artista plástico mexicano Artista plástico mexicano (La Crónica de Hoy)

Este 2017 será para el artista mexicano Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastian, un año de festejos, ya que cumplirá cinco décadas de trayectoria y 70 años de edad, fechas que celebrará el 16 noviembre en la Fundación Sebastian, mientras tanto, ya alista nuevas obras y publicaciones sobre su arte que crea desde la contemplación de la naturaleza, sin buscar motivos políticos y con buen humor a pesar de lo que la crítica diga de su trabajo.

“Quiero conformar colecciones y temas de lo que he realizado, irlos dejando muy claros para cuando ya no esté aquí. Hacer libros porque hemos (la Fundación Sebastian) trabajado muchas publicaciones en donde están claros los conceptos que he manejado. Actualmente estamos trabajando un gran libro en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre los 50 años del escultor Sebastian”, comenta en entrevista el escultor.

Sebastian ha creado más de 200 obras monumentales en países como Japón, Estados Unidos, Cuba, Buenos Aires e Islandia. En México, es autor de El Caballito, ubicado en Bucareli y Reforma, del Guerrero Chimalli en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, de La puerta de Monterrey en Nuevo León, por mencionar algunos.

¿Cómo recibe estos 50 años de trabajo?

—Es toda una vida. Me ha tocado la suerte de que ha sido un trabajo ininterrumpido, no me he enfermado grave para dejar de trabajar, todo el tiempo he sido constante, viajo, voy, vengo con intensidad, de tiempo completo. Trabajo pensando que mi vocación es ser artista plástico. Pude crear un lenguaje personal y un personaje: Sebastian, y él es casi una leyenda, una controversia y el autor de una gran producción de obra plástica especialmente de escultura monumental por todo el mundo.

Uno de los recientes proyectos en los que participó Sebastian fue la donación de obra al Centro Estatal de las Artes de Comala, ubicado en Colima, específicamente al Museo Nacional de Escultura Sebastian.

“Doné 200 piezas de escultores, tanto mexicanos y del mundo. Las doné a Colima e hicieron el Museo Nacional de la Escultura que antes (ya existía, pero) lo tenían ligeramente alejado y desatendido; ahora lo han retomado y lo pusieron dentro del centro de las artes”, precisa.

El escultor mexicano ha sido criticado por el uso de recursos públicos para crear sus obras monumentales, como el Guerrero Chimalli que costó 30 millones de pesos y por la proliferación de sus obras en distintas ciudades del país.

¿Cómo recibe las críticas?

—Las críticas son fundamentales porque me han dado la posibilidad de que hable, me comunique, muestre y explique. Las críticas han sido positivas, negativas y otras de envidia, pero la condición humana es así y los que me critican más arduamente no se han dado cuenta que en lugar de destruir mi fortaleza artística, moral o física, me han fortalecido porque he podido mostrar mi obra, todo el mundo ha volteado a verlas, las han razonado para saber si hay razón o no en los ataques.

¿Su arte se politiza?

—El arte se puede politizar y puede ser factor político para pertenecer a un partido o a otro, pero cuando sucede eso, deja mucho de su calidad estética en aras del panfleto y de la comunicación política. Pero ése no es el cometido de las obras de arte, no es la función fundamental. El arte debe ser apolítico y universal.

¿Qué significa para usted la monumentalidad?

—Es un concepto que no quiere decir que (las obras) son grandotas, sino que tengan la fortaleza de emocionar al espíritu. La pieza de un metro o un centímetro puede llegar a ser monumental. En la monumentalidad urbana son piezas lo suficientemente grandes para que se conformen como íconos, que el espíritu humano los vea y pueda sacar un suspiro al ver la emoción de la enormidad de la pieza.

¿En qué se inspira al hacer una obra?

—Todos los artistas nos inspiramos en la contemplación de la naturaleza porque ésta es vasta y cuando hablo de naturaleza, hablo de todo lo que nos rodea, lo macrocósmico y lo microcósmico. Algunos artistas copian la realidad y hacen figuración, otros abstraen la realidad y la conforman en objetos evocativos de esa realidad.  Todos estamos atrapados en esta bella naturaleza que es infinita.

En ese observar, Sebastian encontró la inspiración en 2012 para crear la obra de 18 metros de altura El Águila Fovissste, ubicada al sur de la Ciudad de México, que como su nombre lo dice, es un águila con grandes alas extendidas que simbolizan la evolución de la arquitectura para albergar al gran número de trabajadores del Estado.

“El próximo 1 de junio presentaremos el libro de esa obra, que detalla el proceso de su construcción, de los que patrocinaron esta escultura y de toda la memoria que sucedió para llegar al fin plástico de esa estructura”, comenta el escultor.

Actualmente, el artista mexicano trabaja en diez esculturas micrométricas en colaboración con investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que tomarán como base obras del escultor, las cuales cortarán en 21 capas con un espesor entre 1 y 2 micrometros, para que al conjuntarlas, la obra mida entre 20 y 30 micrometros.

“A finales de los años 60 del siglo pasado empecé con estructuras modelos matemáticos transformados en esculturas transformables, con eso hice un sistema (los transformables de Sebastian) que sigo presentando y siguen cosechando el aplauso, han gustado siempre en todas las décadas porque el propósito del arte es ése: que sea intemporal”, precisa.

-La presentación del libro El Águila Fovissste, una escultura de Sebastian, tendrá lugar el jueves 1 de junio a las 19:00 horas en las instalaciones de la Fundación Sebastian, Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México