
"Ni siquiera puedo estar en mi cuarto, no hay bronca por los chamacos, ¡pero mis hermanos!”, dice el personaje de Rafis en una conversación con su novia, tras enterarse que sus hermanos volverán vivir con sus papás junto a él, quien le contesta, “yo creo que ya es momento de que te salgas de casa de tus papás y te pongas a buscar un trabajo”. Él evade y le responde, “esto te está afectando a ti y no te das cuenta, ya no vamos a poder ver la tele juntos”.
En esta escena podría estar la esencia de la cinta Cuando los hijos regresan, la ópera prima del ahora cineasta Hugo Lara, que retrata la situación de las familias modernas, entre las que están el hijo nini; el hijo exitoso que, aunque tiene esposa, manifiesta una homosexualidad latente; la hija de carácter fuerte con problemas de comunicación con su pareja e hijos; los padres que buscan retomar su vida y disfrutar de un segundo aire o la prisa de la juventud al sentir que se les va la vida, que no son otra cosa que situaciones que hay en todas las casas.
Cuando los hijos regresan trata de la vida de Manuel, interpretado por el primer actor Fernando Lujan, y Adelina, encarnada por Carmen Maura, conocida mundialmente como musa de Pedro Almodóvar. Ellos son una pareja madura que aparentemente está dispuesta a disfrutar de su vida en el retiro tras la partida de sus hijos, pero esa tranquilidad no es duradera pues los hijos regresan al terruño por situaciones humorísticamente variadas.
“Este proyecto se fue dando naturalmente y fue creciendo rápidamente, tuvo buena recepción cuando lo mostré a grandes productores, no es mi primer guion y los otros no eran comedia ya que es un género difícil al cual tendemos a menospreciar”, comentó Hugo Lara director de la película, en entrevista con Crónica.
Hugo Lara antes de su incursión al mundo de la dirección cinematográfica ya estaba empapado del séptimo arte. Ha publicado crítica, reportajes e investigación en diferentes medios nacionales, así como en revistas especializadas como Dicine, Cinemanía, el Programa Mensual de la Cineteca, Mexicanísimo, Cine Toma, Cuarto Oscuro y Alquimia: “Entré como director por una serie de situaciones, yo vengo del periodismo, de la investigación, de producción en televisión, fui preparándome en un proceso de tres años”, expresó el cineasta.
Es autor de los libros Una ciudad inventada por el cine, Ciudad de cine de la Cineteca Nacional, Cine antropológico mexicano del INAH con Javier González Rubio y Luces, cámara, acción: cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011 de IMCINE, Cineteca Nacional y Festival de Amiens con Elisa Lozano, entre otras publicaciones. Es de sus estudios que proviene su pasión por explorar temas que fueron fundamentales en los años 60, al replantearlos en la actualidad.
La cinta es un claro homenaje a la película Cuando los hijos se van, de 1968, dirigida por el cineasta y actor mexicano Julián Soler, que plasma la ansiedad de la juventud por salir de su casa y hacer su vida, ya sea para perseguir un sueño, buscar el amor que solo la pareja puede brindar o explorar el potencial y la independencia que viene con los estudios, todo esto bajo un contexto de familia tradicional de provincia. Contrario al filme de Hugo Lara.
“Me pareció muy simpático darle este giro de tuerca que tiene esta historia del clásico Cuando los hijos se van que es un melodrama lacrimógeno, ya los papás ya no lloran porque los hijos se van sino porque regresan”, expresó el director del filme.
Este homenaje no es nuevo para la industria cinematográfica, en ocasiones anteriores otras cintas como Nosotros los Nobles hicieron adaptaciones actuales de cintas clásicas con un vuelco en la temática o con una tónica relacionada.
La película de Gary Alazraki hace referencia a la cinta El gran Calavera, de Luis Buñuel, donde se ve a una familia de clase alta que vive a costa de su padre, éste en afán de darle a su familia una lección, finge su banca rota y se muda a un barrio de clase baja, para mostrarles la vida del trabajador.
Los personajes en Cuando los hijos regresan tienen una relevancia precisa, lo que la convierte en una obra coral, aunque cabe mencionar que la historia comienza y termina con el proceso de madurez que sufre el hijo más joven, y encuentra mayor sentido en un personaje secundario que muestra la visión externa a los problemas familiares.
“Cada personaje tiene su momento, su problemática y también su importancia, yo prefiero que la gente vaya, la vea y elija que personaje les parece más importante”, agregó con humor el director.
La película de Hugo Lara tiene como elenco a Fernando Luján, Carmen Maura, Cecilia Suárez, Irene Azuela, Francisco De La Reguera, Esmeralda Pimentel, Eduardo España, Takato Yonemoto, Anabel Ferreira, Erick Elias, Roberto Quijano, Diana Bovio, Tina Romero y Tomás Rojas.
El film llegará a buen puerto, en más de mil pantallas de cine, el 21 de diciembre después de haber pasado por festivales de cine a lo largo de México y en España gracias a la presencia de la actriz consagrada Carmen Maura.
“Esta película es para entretenerse, pero también tiene calidad o nos esmeramos en que la tuviera y que también tuviera sensibilidad”, concluyo el director.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .