Opinión

Cultura emoji

(La Crónica de Hoy)

Habitamos la Tierra de la celebración. Hay día de la madre, del padre, del niño, de los abuelos, día para reconocer los derechos de las minorías, de la lucha contra las enfermedades. Hay también día del perro, del gato, de Star Wars y hasta para festejar mundialmente al emoji, que se celebra todos los 17 de julio.

Los emojis están —desde hace ya algunos años— revolucionando la forma en cómo nos comunicamos. Son los jeroglíficos modernos de la cultura digital. Se han convertido en un nuevo tipo de lenguaje visual, que ayudan a representar emociones, tonos y acciones en los mensajes que se transmiten a través de Internet.

La cara feliz, representada con dos puntos y un paréntesis :), fue el primer emoticono registrado en 1982 por el científico de cómputo Scott Fahlman, que trató, en sus inicios, de representar el tono de broma en los textos que se intercambiaba con sus colegas.

Ese conjunto de signos de puntuación y letras tiene códigos específicos para entenderse. Por ejemplo, existe una versión de emoticonos que son leídos de izquierda a derecha, como el clásico xD, que si se lee volteando ligeramente la cabeza se puede ver una “x” que simula ojos cerrados y la “D”, que representa una sonrisa gigante. Es decir, que cuando se escribe ese emoticono tan simple como la unión de dos letras, puede ser interpretado como algo muy muy gracioso o puede significar un tono sarcástico e hilarante. Mientras que hay algunos que se pueden leer de forma lineal como: O.o y  ^_^.

Al avanzar los gráficos en los diversos sistemas computacionales se logró evolucionar a los emojis, que son representaciones visuales más sofisticadas que los emoticonos.

El año pasado se suscitó una discusión acerca de por qué no existían iconos femeninos que estuvieran desempeñando profesiones o deportes. Los emojis masculinos eran los únicos que representaban esas acciones. Mientras que los femeninos sólo eran figurados con roles muy específicos como princesa, novia, bailarina y hasta como conejita de Playboy.

La escritora y columnista, Amy Butcher, con su texto titulado “Emoji Feminism” publicado en el New York Times fue una de las pioneras en exponerlo y abrió un debate alrededor de las representaciones de los emojis. Asimismo obligó al Consorcio Unicode (organización  encargada de estandarizar los iconos en todo el mundo, que emplean diferentes programas, como WhatsApp) a lanzar una nueva actualización de emojis.

A 30 días de la elección del 1º de Junio. Puntos a considerar.
Por: Mtra. Karina Ivonne Vaquera Montoya Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de MéxicoApril 30, 2025
Los ataques no suman, Claudia avanza
Por: Luis David Fernández ArayaApril 30, 2025

En junio pasado salió esa nueva versión que ya incluye representaciones femeninas y masculinas para mostrar profesiones y deportes. También se puede elegir el color de piel y los emojis que representan familias o parejas tienen versiones de acuerdo a la orientación sexual.

Los emojis se reivindicaron y mostraron perspectiva de género, inclusión por orientación sexual, familias diversas, razas y hasta de pluralidad alimentaria como la llegada del famoso emoji aguacate que rompió Internet. Favoreciendo que la representación digital sea mucho más fiel a la realidad. Algo que muchos gobiernos y sectores conservadores niegan😡.

Los emojis simplifican el lenguaje. Lo abrevian. Son una forma de comunicación global. Permiten mostrar entonaciones, expresiones y movimientos que hacen más entretenidos y enfáticos los mensajes. Son fieles representantes de la cultura digital que habitamos desde nuestro smartphone😉❤.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México