Deportes

Del escritorio a la rejilla; los directivos de Liga MX que han pisado la cárcel

El reciente caso de “Billy” Álvarez no es el primer capítulo en la historia del futbol mexicano en el que los directivos han pasado del glamour y la fama de la exposición mediática, al olvido y -en algunos casos- a la sombría estancia dentro de una celda.

Los presidentes de los clubes de fútbol más importantes de Argentina
Los presidentes de los clubes de fútbol más importantes de Argentina Los presidentes de los clubes de fútbol más importantes de Argentina (La Crónica de Hoy)

La reciente orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero en contra de Guillermo Álvarez Cuevas, que derivaron en su renuncia a la Dirección General de la Cooperativa Cruz Azul la madrugada del pasado sábado, no es el primer capítulo en la historia del futbol mexicano en el que los directivos han pasado del glamour y la fama de la exposición mediática, al olvido y -en algunos casos- a la sombría estancia dentro de una celda.

A continuación, recordaremos algunos los casos más sonados de dirigentes que han enfrentado a la justicia por diversos motivos y que, en su mayoría, tuvieron repercusiones en el funcionamiento y operación de los clubes a los que representaron. En gran parte de ellos, la polémica y la pugna con la Federación Mexicana de Futbol (FMF) marcaron el rumbo de sus gestiones.

Pese a no terminar en la cárcel por la alteración de las actas, el prestigio de Rafael del Castillo y sus aspiraciones políticas quedaron irremediablemente mancillados, llevándose de paso al futbol nacional, que protagonizó el momento más bochornoso de su historia.

En 1993, Maurer Espinosa fue acusado de fraude y desvío de recursos, lo que lo llevó a la cárcel por algunos meses y ser declarado “persona non grata” por la Federación, a la que llegó como presidente Marcelino García Paniagua, quien de inmediato revocó los derechos del Tricolor a favor del consorcio de Emilio Azcárraga Milmo.

Lo que se convirtió en un proyecto visionario, con la emisión de una tarjeta de crédito del club -algo inédito en el sistema financiero mexicano-, una marca deportiva propia -que llegó a abastecer a otros equipos y a la misma Selección Nacional- y una estrategia publicitaria sin precedentes, terminó convirtiéndose en un imperio derruido, con el encarcelamiento de Lankenau entre 1997 y 2005, por el delito de fraude genérico por 170 millones de dólares, en perjuicio de los propios inversionistas del grupo financiero que encabezaba. Lankenau Rocha falleció en 2012.

Con Ahumada como propietario, tanto León como Santos comenzaron a sufrir en lo económico y deportivo, aunado a los “Videoescándalos” en los que el empresario fue grabado sobornando a políticos ligados al ahora presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En 2004, fue detenido por un presunto fraude de 31 millones de dólares y sus dos equipos fueron retenidos por la Federación Mexicana de Futbol, que también lo desafilió. Zermeño, su antecesor, fue encarcelado entre 2005 y 2011 por presunta evasión fiscal durante su gestión al frente de los Esmeraldas, mientras que Ahumada fue liberado en mayo de 2007.

Yáñez Osuna, quien también tenía vínculos con actores políticos, fue acusado de un fraude por más de 500 millones de pesos en contra del Banco Nacional de México (Banamex), que lo mantuvo en prisión cinco años. Al recobrar su libertad, el empresario acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de despojarlo de Oceanografía, a través del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). En tanto, el conjunto queretano fue recuperado por la Federación Mexicana de Futbol y fue adquirido por Grupo Ángeles, propiedad del empresario Olegario Vázquez Aldir.

En 2010, Bernat fue acusado por Henaine de cometer un fraude por 30 millones de pesos, que lo llevó al Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Para recuperar su libertad, Henaine obligó a Bernat a cederle el 51% de las acciones del club. Sin embargo, la suerte se le acabó a Henaine en 2018 al recibir una orden de aprehensión por un fraude de 83 millones de pesos. Para evitar su detención, el empresario poblano pagó una millonaria fianza.

En mayo del presente año, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reveló la investigación contra “Billy”, Víctor Garcés y Alfredo Álvarez Cuevas, aunque éste último decidió colaborar con las autoridades en contra de su propio hermano.

Alfredo Álvarez detalló que su hermano Guillermo ordenaba -de manera unilateral- pagos por servicios inexistentes a empresas fantasma, así como la venta de jugadores a sobreprecio, entre otras operaciones turbulentas.

Además de los malos manejos, Guillermo Álvarez Cuevas ha sido señalado por los aficionados de Cruz Azul, de ser el responsable directo de los fracasos deportivos de la institución que, tras su llegada en 1998, ha perdido ocho finales de Liga y sólo ha sido campeón una vez, en el ya lejano torneo de Invierno 1997.

De hacerse efectiva su detención, “Billy” Álvarez podría ser condenado hasta por 29 años de prisión, lo que, a sus 74 años de edad, sería un castigo prácticamente impagable.

havh

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México