Cultura

Difunden riqueza de lenguas en vías de extinción mediante cuentos tradicionales

El proyecto 68 voces. 68 corazones busca abarcar todas las agrupaciones lingüísticas indígenas del país. Se difunden por varios medios y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

(La Crónica de Hoy)

El ixcateco, chocholteco y cucapá son tres lenguas indígenas que se encuentran en peligro de desaparecer en México, es por eso que a partir del próximo 21 de febrero será lanzada una serie de cuentos indígenas animados y narrados en dichas lenguas para difundir su riqueza en el marco del Día Internacional de la lengua materna.

Este proyecto creado por Gabriela Badillo con apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se llama 68 voces. 68 corazones y actualmente cuenta con la publicación de 23 historias en diferentes lenguas como yaqui, tlahuica y otomí, por mencionar algunas, pero en unos días se sumarán 12 más.

En entrevista, la diseñadora y directora del proyecto comenta que en el país existen 364 lenguas indígenas conjuntas en 68 agrupaciones lingüísticas, de ahí el nombre del proyecto que busca rescatar cuentos orales de cada comunidad y ponerlos a disposición vía DVD, internet y redes sociales.

“Nació hace 5 años con la idea de generar cuentos o poemas de distintas comunidades que pudieran ser narrados en su lengua originaria para crear una serie que ayude a fomentar el orgullo, el respeto y el uso de las lenguas. Además, queremos que los hablantes del español conozcan esta gran riqueza porque nuestra premisa es que nadie puede amar lo que no conoce”, indica Gabriela Badillo.

68 voces. 68 corazones inició en 2013 con la beca coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) con una primera fase que implicó la hechura de los siete primeros cuentos. “Lo que quise fue agarrar de todo un poco, lenguas indígenas de las que más hablantes tienen como el maya o náhuatl, y también elegí otras de las que menos hablantes hay”, asegura la diseñadora.

Hasta el momento, el proyecto cuenta con 35 cuentos, no obstante, en su página (68voces.mx) sólo se pueden escuchar y leer 23, porque a partir del 21 de febrero será cuando se promocionarán los 12 restantes.

Por ejemplo, los lectores pueden conocer que para el ayapaneco de Tabasco el origen del viento es la historia de un borracho que se caía por donde caminaba, hasta que un día pasó por un sembradío llevándose la milpa y las casas, después de eso, se convirtió en viento, “por eso ahora vemos que el viento va por donde quiera”.

El lugar del escudo blanco
Por: Iván Guevara RamírezMay 23, 2025
Los lugares de la fe en la Ciudad de México
Por: Iván Guevara RamírezMay 23, 2025

Otro cuento es el de los matlatzincas del Estado de México en donde se narra la importancia de las luciérnagas como sanadoras de la tristeza de los árboles, o el cuento sobre el origen de la vida en cho’ol de Chiapas que se remite a un dios del cielo que creó 12 hombres para cargar la Tierra en sus hombros, después llegaron los hombres mortales que le fallaron al dios, luego vivieron los monos y las estrellas y finalmente fueron creados los primeros padres de la actual vida.

“Aún nos faltan 33 agrupaciones lingüísticas, vamos contra reloj, principalmente con las que están a punto de desaparecer, como lo es el ixcateco y el chocholteco, ambos de Oaxaca. Varias de estas lenguas ya tienen ocho o diez hablantes y éstos son adultos mayores”, comenta Badillo.

HISTORIAS VIVAS. Algunos de los nuevos materiales de 68 voces. 68 corazones serán cuentos en lenguas cora, ixcateco, chocholteco y cucapá, en los que participaron de manera directa los habitantes de las comunidades indígenas.

“La investigación que hacemos de los cuentos ha sido gracias al INALI, ellos nos pasan el cuento y en la primera visita a la comunidad ya llevamos la historia en guion. En ese primer acercamiento hacemos un taller con los niños para que dibujen la historia que están escuchando y ahí mismo trabajamos la locución y la traducción”, precisa la directora.

En la segunda visita, añade, regresan con el material “porque varios habitantes están lastimados, mucha gente llega a hacer cosas con las comunidades pero nunca regresan. Nosotros les damos el DVD o el link de la historia de la cual fueron partícipes para que, a su vez, las usen en clases o talleres”.

—¿Las historias que eligen son fundacionales para las comunidades?

—Son historias que han marcado a la comunidad. Por ejemplo, una de las historias que pondremos en febrero habla de cómo el cacique del pueblo era el dueño de las semillas, era quien las guardaba y nutría para que estuvieran siempre vivas y florecieran en todo el pueblo; no obstante, un día los caciques de los pueblos vecinos lo emborracharon, se robaron sus semillas y sólo le dejaron una semilla, desde entonces en Ixcatlán, Oaxaca, se dedican a trabajar la palma.

“Otra historia que publicaremos es del chocholteco que habla de la historia de por qué en Santa Catarina Ocotlán —también en Oaxaca— no hay agua, es decir, son historias que bien o mal los marca como comunidad, a veces no todos los habitantes las conocen, pero sí hablan de su contexto, de la naturaleza. La mayoría son historias de tradición oral aunque las primeras siete del proyecto fueron a partir de investigación documental”, responde.

Sobre la selección de en qué lengua indígena trabajarán, Badillo explica que le dan prioridad a aquellas con mayor problema de extinción y con un riesgo de desaparición latente, las cuales ya están vinculadas con un proyecto de revitalización del INALI. 

“No queremos que 68 voces. 68 corazones se quede en un acervo estático, sino que sea un proyecto que salga desde dentro de las comunidades y les ayude a tener un empoderamiento, específicamente con los jóvenes, buscamos fortalecer el vínculo con sus abuelos”, precisa.

► Para consultar el material de 68 voces. 68 corazones, ingresar a la página web: 68voces.mx

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México