Cultura

El abandono de Atzompa pudo ser planeado, señala la arqueóloga Nelly Robles

La especialista presenta los recientes hallazgos en el sitio zapoteca/ Encontramos un friso de 12 metros y es el más grande que tenemos hoy en día en Oaxaca, añade

Las urnas de dos personajes de élite de Atzompa (500-600 d.C.)
Las urnas de dos personajes de élite de Atzompa (500-600 d.C.) Las urnas de dos personajes de élite de Atzompa (500-600 d.C.) (La Crónica de Hoy)

El Conjunto Monumental de Atzompa replantea muchas afirmaciones que se han hecho sobre Monte Albán, pero que no han sido comprobadas, tal es el caso del proceso de abandono de este sitio. “Se ha dicho que vinieron los teotihuacanos y mataron a todos los zapotecos, que el abandono fue muy violento, pero Atzompa nos dice algo muy diferente: su abandono fue planeado”, señaló la arqueóloga Nelly M. Robles García durante la sesión Más allá de Monte Albán: arqueología y gestión del Conjunto Monumental de Atzompa, Oaxaca, coordinada por el arqueólogo y Premio Crónica Leonardo López Luján.

“Parece ser que el abandono de Monte Albán fue planeado y necesario por el estrés en el que vivía el estado zapoteco en la época tardía del clásico, para lo que su mejor respuesta fue abandonar la ciudad, bajar a los Valles y distribuir el poder en varias ciudades pequeñas”, para esto, los zapotecos cancelaron sus áreas más importantes, hicieron ofrendas, rompieron las ollas, tuvieron una ceremonia con mucha comida y mataron urnas”.

“Aquí encontramos en una primera fachada que tuvo la casa, un enorme friso que es el lienzo de escritura zapoteca más grande que tenemos hoy en día en Oaxaca, son 12 metros de un friso hecho a base de estuco y lodo, en el que se está realizando un estudio iconográfico”.

Parece ser que no es un texto que se pueda leer como una historia, sino que son elementos de poder, añadió. “Hoy en día hemos explorado todo el lado norte del friso, esperemos que en un par de temporadas ya estemos en condiciones de interpretar la fachada completa, hoy estamos muy avanzado, pero tenemos restricciones presupuestales que no nos permiten explorar las cuatro fachadas. Este es un gran hallazgo para seguir investigando sobre las residencias, que no sólo es un asunto de viviendas, sino de cómo se distribuía el poder en Monte Albán”.

Otro hallazgo importante y del cual se está preparando una publicación es el que se obtuvo en una tumba de los edificios adyacentes a la Casa de los Altares -la 242 en la cuantificación de Alfonso Caso-. “Es un montículo que está perforado en su interior, que fue construido para albergar tres cámaras funerarias, eso fue una sorpresa porque en Monte Albán no hay nada similar”.

“Es un hallazgo único en Oaxaca encontrar un edificio funerario en esta forma donde, evidentemente, hubo una planeación, un cerebro que decidió que las tumbas debían ser así y debían guardar los restos de los dignatarios importantes en una secuencia de cámaras funerarias”.

Actualmente, puntualizó, el edificio está completamente excavado y restaurado. En éste, se encontró que la cámara tres es la más rica, pues “fue donde encontramos un contexto completo de dos individuos, uno masculino y uno femenino, acompañado de una riquísima ofrenda de dos urnas que hoy en día constituyen el gran orgullo de Atzompa”.

El contenido de esta cámara consistió en: dos vasijas efigie policromadas; tres piezas de cerámica, sahumador, cajete y jarra; una cuenta de jade; una aguja de hueso; una punta de proyectil y navajas de obsidiana; un rostro de Dios Cocijo debajo de la urna de 8 temblor. Restos óseos de dos individuos. Pigmento rojo sobre todo el contexto.

“Una vez que restauramos las urnas tenemos esta expresión de dos magníficas piezas del arte zapoteco, es el Señor 8 temblor, personaje masculino muy joven con un enorme tocado de plumas de quetzal y elementos de lagarto -símbolo de poder más importante- acompañado de la Señora Agua, su acompañante, que no tenía un numeral en su nombre. Eso nos hace entender que el importante era el señor 8 temblor que tiene en su cintura sus numerales y el símbolo del temblor”.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México