
El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) es un mecanismo que rechaza los amiguismos y es un aparato financiero con 680 millones de pesos comprometidos en este 2020. Ésos fueron algunos argumentos que presentó la Secretaría de Cultura federal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que considerara a dicho fondo como una excepción del decreto presidencial que ordena la extinción de fideicomisos públicos sin estructura orgánica.
“Los mecanismos del Fonca (…) refuerzan nuestra política de rechazo absoluto a los amiguismos y compadrazgos que primaban en el pasado. La transparencia y publicidad de la Convocatoria hace que las personas que se postulan, sean seleccionadas por la calidad de su trabajo y no por sus nexos personales”, señala la Solicitud de excepción de extinción Fondo Nacional para la cultura y las Artes.
Dicho documento, con fecha 5 de abril, fue firmado por Adriana Konzevik Cabib, secretaria ejecutiva del Fonca, quien reconoce que tal mecanismo no cuenta con estructura orgánica.
“El Fonca como mecanismo financiero de la Secretaría de Cultura, a pesar de que no cuenta con estructura orgánica análoga a la de otras entidades, desde su creación funciona a través de órganos colegiados que hacen las veces de órganos de gobierno, así como de un Secretario Ejecutivo, cuya finalidad es ejecutar los acuerdos de dichos órganos”, precisa.
En el apartado histórico del documento se menciona que el Fonca ha otorgado, en sus 31 años de gestión, 22 mil 831 estímulos a la creación artística, de los cuales, 19 mil 6 son individuales y 3 mil 825 son grupales.
“De este total el 41% corresponde al género femenino y 59% al masculino. Las disciplinas y áreas artísticas que se han cubierto son poco más de 90. Esto ha permitido que se atienda el trabajo creativo de prácticamente toda la comunidad artística y cultural del país”, señala el documento.
En 2019, agrega, el Fonca otorgó un total de mil 672 estímulos a la creación artística y prevé que durante 2020 se otorguen “cerca de mil 700 apoyos en todo el país, con una inversión de poco más 630 millones de pesos”.
También se especifica que el saldo en bancos del fondo al 31 de marzo de 2020 es de 193.2 millones de pesos, de los cuales, 120 millones están integrados en subfondos cancelados o en ejecución, 1 millón son de pagos pendientes del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y 8 millones del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Del resto del dinero —64 millones de pesos— una parte son recursos que el Fonca debe pagar en este mes de abril a los beneficiarios de los programa: Jóvenes Creadores (2 millones de pesos), Creadores escénicos (1.7 millones de pesos), Sistema Nacional de Creadores de Arte (23.9 millones de pesos), Centro de Producción de Danza Contemporánea (500 mil pesos), Estudio de Ópera de Bellas Artes (375 mil pesos), Centro de Experimentación y Producción de Música (375 mil pesos) y a la Compañía Nacional de Teatro (2 millones de pesos)
Otros rubros a pagar son: honorarios por 1.5 millones de pesos, logística (notario, verificadores, tutores) por 1.5 millones de pesos, Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) por 9.1 millones de pesos y al Fondo Regional para la Cultura y las Artes con 2.5 millones de pesos.
Además, en la solicitud se especifica que el presupuesto comprometido del Fonca de abril 2020 a diciembre de 2024 suma: mil 362 millones 535 mil 901 pesos.
La propuesta elaborada por el legislador Sergio Mayer es añadir a la Ley un título sexto bajo el nombre: De los Mecanismos de Financiamiento en Materia Cultural, el cual agrega siete artículos distribuidos en tres capítulos.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .