Academia

El sello nutrimental en alimentos procesados es engañoso: INSP

El distintivo que portan algunos cereales, lácteos y otros productos no son aceptados bajo los criterios de la OPS/OMS, señala estudio del Instituto de Salud. De 2 mil 544 productos analizados, sólo 10 por ciento aprueba los lineamientos

Mujer leyendo la etiqueta de un producto en el supermercado
Mujer leyendo la etiqueta de un producto en el supermercado Mujer leyendo la etiqueta de un producto en el supermercado (La Crónica de Hoy)

En el país existe un etiquetado frontal que “advierte” sobre el contenido energético de productos procesados, el cual ha sido evidenciado  en días recientes por expertos de todo el país como inútil para alcanzar su objetivo: que las personas opten por una decisión saludable al momento de consumirlos. 

Por otra parte, algunos de estos productos tienen un distintivo llamado sello nutricional, aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el cual sólo portan los productos “con los mejores contenidos nutrimentales”, señala la dependencia de la Secretaría de Salud, los cuales “cumplen” con ciertos criterios para energía, sodio, grasas saturadas y azúcares totales. “El sello nutrimental será otorgado a los productores que lo soliciten y que cumplan con los estándares fijados por la Secretaría de Salud”. 

Si bien, un producto como un refresco o una bolsa de papás fritas ofertados en una tienda de autoservicio no podrían obtener tal sello, otros como cereales, lácteos y productos de panadería, sí, incluso si éstos no son aprobados como “saludables” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrolló un estudio en el que analizaron dos mil 544 productos industrializados a la venta en México, los cuales fueron clasificados como saludables o no saludables, de acuerdo a siete perfiles nutrimentales, entre los cuales se encuentra el sello nutrimental y el recomendado por la OPS/OMS. 

Los grupos analizados fueron bebidas no lácteas, botanas saladas, cereales de desayuno y alimentos listos para comer. Los siete perfiles nutricionales obedecen a modelos con criterios distintos, no obstante, basta con enfocarse en la comparación que hay entre el de la OPS y el sello nutrimental, empleado en el país.

Entre los resultados, el estudio resalta que sólo 2.3 por ciento de los productos son considerados por la OPS —el perfil nutricional de referencia—, en tanto que el sello nutrimental en México casi el 20 por ciento. El artículo “Análisis comparativo de la clasificación de productos comestibles en el mercado mexicano de acuerdo a siete diferentes perfiles nutrimentales”, publicado en Nutrients, agrega que el sello nutrimental en México clasificó como saludable 51 por ciento de los productos lácteos analizados 50 por ciento de los cereales para desayuno, 19.2 por ciento de alimentos listos para comer (como emparedados, pizzas…), así como 16.5 por ciento de bebidas no lácteas. Para la OPS, menos del 10 por ciento de estos productos son considerados saludables. 

Los resultados de los investigadores refieren que el desarrollo de un perfil nutrimental desarrollado con el involucramiento de la industria, como el que actualmente se utiliza en México, tiene criterios menos estrictos que aquellos diseñados por grupos de expertos independientes y sin conflicto de interés.

“Un referente nutrimental con menores criterios permite un mayor número de alimentos de baja calidad para cumplir como ‘comida saludable’, y con ello desinforma a los consumidores y favorece la ingesta de nutrientes que no deben ser rebasados en la dieta de la población”, señala el texto. Por otra parte, agrega, si este tipo de etiquetas tuvieran criterios estrictos, no representaría una estrategia efectiva de la industria para promocionar sus productos. 

En el ejercicio tomaron como referencia los Roles de Canela Bimbo, cuyo criterio en azúcar para que reciba el sello nutrimental es que no tenga más de 30 gramos en 100 gramos de producto. “Esto es 600 por ciento más que el criterio del Key Hole de Noruega, Suecia y Dinamarca para este tipo de producto (5gr/100gr)”, señaló la organización.

Por otra parte, el estudio del INSP concluye que sus resultados “subrayan” la necesidad urgente de reconsiderar los criterios nutrimentales propuestos en el país. “En un contexto como el de México, donde la obesidad y la diabetes están entre los principales factores de mortalidad y morbilidad del país, son necesarios criterios y regulaciones estrictos, basados en evidencia, alineados con recomendaciones internacionales y otras políticas nutricionales vinculadas, para promover la reformulación de la industria de los alimentos, especialmente en los nutrientes relacionados directamente con dichas enfermedades”.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México