
Quemar las naves. El viaje de Emma cuenta la historia de una mujer que ante la pérdida de su esposo, decide emprender un viaje para escapar del dolor, por lo que en esta aventura podrá resignificar su sentido como mujer y como persona.
La obra que estará en el Teatro El Galeón, fue escrita y dirigida por Rocío Carrillo, quien comenta que se trata de un montaje interdisciplinario, pues combina teatro, video, música y danza, además de que la historia es narrada sin la utilización del lenguaje oral:
“El desafío más grande en esta obra es que no hay palabra, todo se comenta a partir de la teatralidad porque son actores, no bailarines. El gesto, el movimiento físico, las emociones y la interacción que esto tiene se suman al trabajo vocal y la música en vivo”.
La dramaturga explica que la ausencia de lenguaje oral no fue impedimento para que tuviera una estructura narrativa, pues se trata de “un viaje simbólico para salir adelante por la pérdida de su esposo y para resignificarse como mujer. Hay una estructura narrativa, pero con libertad para los actores, misma que no corresponde al trazo escénico inicial”.
Si bien, el viaje de Emma es con un objetivo determinado, la autora recurrió al mito de Ulises y el mito que representa la Odisea, además de otros elementos griegos, como son los cíclopes y algunas características de Calipso.
En el escenario, se aprecia el trabajo actoral de Georgina Rábago, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Beatriz Cabrera, Jonathan Ramos, Margarita Higuera, Tabris Berges y Óscar Acevedo, además de que al fondo se encuentra la proyección de un video, por lo que al ser cuestionada por el género de su obra, Carrillo responde:
“No corresponde con ningún género, porque es un experimento, es un híbrido. Puede ser que se plantean elementos del absurdo, también por las situaciones que vive Emma hay tragedia; quizá rondaría más en la farsa. Está dentro de un teatro que no se plantea a géneros y estilos, sino que está buscando un nuevo discurso dentro de la interdisciplina”.
La obra fue estrenada el año pasado, este regreso, según la escritora, sí ha habido cambios, sobre todo en el remontaje de algunas escenas, aunado al sentido de la representación de la mujer en el contexto social mexicano. “Como cultura nos queda la representación de la mujer que espera, a las mujeres contemporáneas nos hace mucho ruido”.
Rocío Carrillo considera que es relevante la escenificación de Quemar las naves. El viaje de Emma, sobre todo si se toma en consideración los casos de violencia contra la mujer en México. “Hay un momento en que la obra toca eso, hay algunos personajes que no están en el mito original, como Medusa y Orfeo, de Perseo”.
El personaje de Emma es interpretado por Georgina Rábago, actriz que a un año de interpretar el personaje, sólo piensa en la “resiliencia, es la palabra que desde hace un rato está presente. La capacidad de resiliencia que tiene un ser humano para hacer frente a la adversidad es con lo que trabajo”.
La obra no cuenta con lenguaje verbal, sin embargo, los actores y actrices realizan un trabajo vocal que fue diseñado por la cantante Margie Bermejo, quien señala, su propuesta se basa en la experimentación con los sonidos, “haciendo un poco de técnica vocal, vocalizaciones y buscando sonidos, la voz en todas sus posibilidades, en los agudos, en los graves, a partir de lo que planteó Rocío, fue un trabajo de mucho entrenamiento”.
-Quemar las naves. El viaje de Emma se presentará del 21 de septiembre al 22 de octubre, en el Teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque. Boletos $150, aplican descuentos.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .