
El 2019 se registró la tasa más alta de defunciones femeninas con presunción de homicidios en México desde 1985, pero este año marcado por la pandemia del Covid y el confinamiento, el escenario no es mejor pues se perfila que por lo menos se iguale la tasa de feminicidios u homicidios de mujeres, es decir, 10.3 asesinadas al día en promedio
En 2018 y 2019 fueron asesinadas en promedio 10.3 mujeres en el país de acuerdo a la ONU a través de su representante de Mujeres en México, Belén Sanz
Sin embargo este año no es mejor en ese sentido: En el primer semestre de 2020 fueron asesinadas 10.6 mujeres, en promedio, cada día, de acuerdo a la ONU con base en cifras del INEGI
De acuerdo al documento, “La Violencia Feminicida en México “ , en 2019, el 57 por ciento de las muertes de mujeres relacionadas con homicidios fueron cometidas con arma de fuego; en tanto que el 29 por ciento fueron estranguladas, ahorcadas y sofocadas, entre otras. “Ello da muestra de la crueldad con la que se cometen los crímenes”, establece la representante de la ONU en México.
En el estudio, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y ONU Mujeres se expone que en 2019, poco más de la mitad de las muertes ocurrieron en las edades comprendidas entre los 15 y los 34 años (53 por ciento); es decir, mil 988 homicidios.
Leticia Bonifaz, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), destacó que los homicidios de mujeres se concentran en edades jóvenes, donde “el pico mayor” se registra entre las jóvenes de 20 a 25 años.
Sanz agregó que las defunciones femeninas con presunción de homicidio ocurridas en la vivienda en 2004 eran poco más de la mitad mientras que en 2019 la cifra fue de 30 por ciento. “En cambio las ocurridas en la vía pública repuntaron hasta alcanzar 52 por ciento en el año 2019”, y alrededor de una de cada cinco ocurrió en lugares como áreas deportivas, granjas, zonas comerciales, entre otros.
Informó que las entidades federativas con las tasas más altas de muertes relacionadas con homicidio en 2019, fueron Colima con 20.3, seguida de Chihuahua con 14.1, y Baja California, 13.6. En cuanto a municipios, los que ocuparon los primeros lugares fueron Salamanca, Uruapan y Tijuana.
Por su parte, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Norma Lucía Piña Hernández, reconoció que se debe reconocer la derrota del Estado en la protección de la vida de nuestras niñas, nuestras adolescentes y mujeres.
“Tenemos que reconocer nuestra derrota en la protección de la vida de nuestras niñas, nuestras adolescentes y mujeres. Violencia que, además, ha sido agravada y silenciada por el confinamiento en el que nos encontramos con motivo de la pandemia.
“Si bien, como todos lo han reconocido, hemos avanzado a nivel legislativo, de registros, etc., lo cierto es que la lucha necesaria para frenar la violencia de género en la vida diaria dista mucho de llegar a su destino y que sea una realidad en nuestro país”, advirtió
El análisis establece que los homicidios de mujeres se concentran en edades jóvenes, ya que en 2019, se observa una importante reducción en el porcentaje que representan los asesinatos de niñas entre 5 y 14 años, con respecto a las disminuciones registradas en los tres periodos previos.
En cambio, en los grupos de edad de 20 a 24 y 25 a 29 años se aprecia un marcado aumento, con porcentajes de 15.3 y 14.9%, respectivamente. Mientras que entre los 20 y los 24 años se registra un pico en todos los periodos estudiados, bastante más elevado en 2019.
La mayor parte de los homicidios de mujeres ocurran en las edades más jóvenes: en 2019, poco más de la mitad ocurrieron en las edades comprendidas entre los 15 y los 34 años (53%); es decir, hubo 1,988 homicidios
Cabe señalar que alrededor de una de cada cinco de estas muertes ocurrió en lugares como áreas deportivas, granjas, zonas comerciales, centros de recreo, escuelas, centros de trabajo y otros similares.
Detalla que los asesinatos de mujeres suelen cometerse con crueldad, utilizando medios que pueden prolongar el dolor, producir sufrimiento y lesiones vejatorias y degradantes mediante el sometimiento y el uso de la fuerza.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .