Nacional

Escándalos en el sector salud durante la administración de AMLO

Crónica hace un recuento de los escándalos que se han presentado en el sector saludo durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador

Protesta contra el alto costo del tratamiento del cáncer en México
Protesta contra el alto costo del tratamiento del cáncer en México Protesta contra el alto costo del tratamiento del cáncer en México (La Crónica de Hoy)

Con motivo del Segundo Informe de Gobierno, del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un pequeño recuento en materia del sector salud se observa que han sido muchos los escándalos que se han desatado en este sector, uno de los que resultan estratégicos para un país como México, en donde más de la mitad de la población no tenía acceso a servicios médicos.

Sin duda alguna, diversos comentarios incluso a nivel internacional, desató el jefe del Ejecutivo, cuando en la conferencia mañanera, a escasos 20 días de que se detectó el primer caso importado de COVID-19, salió a decir que el escudo protector contra esta enfermedad era “la honestidad, eso es lo que protege, el no permitir la corrupción, este es el detente -declaraba mientras enseñaba las estampas de diversos santos que guardaba en su billetera-. Detente enemigo que el corazón de Jesús está conmigo”.

Tres días antes, el 15 de marzo, a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comenzaba a difundir para evitar la propagación del virus, el Presidente de la República también a través de un video grabado en un restaurante en Ixhuatán, Oaxaca pedía a la gente que no dejara de salir “sigan llevando a las familias a comer a la fonda…”, al tiempo que resaltaba que “nuestras culturas somos muy resistentes a todas las calamidades, siempre hemos salido adelante y en esta ocasión vamos a salir adelante”, decía, a pesar de que para entonces, ya se habían suspendido las clases a nivel nacional en el nivel básico.

La Secretaría de Salud, encabezada por Jorge Alcocer Varela ha estado en el ojo del huracán y en diversas ocasiones, el funcionario ha tenido que salir a dar explicaciones, aunque no siempre, por temas como desabasto de medicamentos para niños con cáncer, desaparición del Seguro Popular, compra de medicamentos en el extranjero, cancelación de contratos de abasto de medicamentos con farmacéuticas, entre muchos otros.

A partir del primer día de este año, desapareció el Seguro Popular y fue sustituido al menos en nombre por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), el cual tiene proyectado atender a la población sin Seguridad Social, es decir, poco más de 51 millones de mexicanos. Esta nueva figura fue severamente cuestionada ante la capacidad o no de poder atender a toda esa población, así como la continuidad del servicio médico, abasto de medicamentos, y cobertura de ciertas enfermedades.

Aunque recién comenzó a operar el INSABI, se dijo tenía como objetivo brindar atención gratuita en los primeros y segundos niveles de atención a todos los segmentos de la población, sin costo alguno en tanto que el tercer nivel de atención, -es decir aquel que es de medicina especializada, donde se atienden padecimientos de mayor complejidad-, en estos, si se cobrarían cuotas de recuperación, sin embargo, se observaron cobros que superaron los 300 mil pesos, para personas de escasos recursos.

Antes de que terminara el primer mes del año, padres de niños con cáncer que recibían atención médica en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, bloquean los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en demanda de medicamentos para sus hijos. Incluso demandaron un acuerdo por escrito por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para asegurarles que ya no habría más desabasto de los tratamientos para estos pequeños.

En medio de este escándalo por desabasto de medicamentos para pacientes pediátricos con cáncer, el Presidente López Obrador, arremete contra directores de institutos de salud. Uno de ellos fue el director del Hospital Infantil “Federico Gómez”, Jaime Nieto Zermeño, a quien culpó por el desabasto de medicamentos.

Entonces el Jefe del Ejecutivo declaró “los que no quieren dejar de robar, presionan y piensan que de esa manera vamos nosotros a dar marcha atrás en las decisiones que hemos tomado de no permitir la corrupción" y anunció que la Secretaría de la Función Pública (SFP) iniciaría una investigación contra el director del Hospital Infantil.

Asimismo, señaló que una de las hipótesis de su gobierno señalaba a los propios directores de hospitales de ser quienes estaban causando este descontrol por los contratos que tienen con empresas como Grupo Pisa.

A este señalamiento siguió el del entonces director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, doctor Miguel Angel Celis López, con casi 30 años de experiencia, quien fue cesado de su cargo, ante lo cual el Presidente López Obrador puso en duda que fuera una eminencia, y señaló que lo mismo se decía de los tecnócratas.

Comparaciones sin precedente se establecieron entre los jóvenes que comenzaron a recibir apoyos económicos muy por encima de lo que estaban recibiendo médicos residentes luego de que les quitaron una serie de apoyos a las becas les pagaban, a cambio de extenuantes jornadas de trabajo, mal comidos, mal dormidos, mal descansados y ahora hasta mal pagados, por lo que, los médicos residentes hicieron diversas marchas y plantones hasta Palacio Nacional.

Otro tema que causó mucha inconformidad, fue el desabasto de medicamentos, en particular de antirretrovirales a pacientes con VIH demanda a la que se sumaron directores de diferentes Institutos Nacionales de Salud, quienes de manera puntual denunciaron que la Secretaría de Hacienda había congelado recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), por lo que apenas tenían dinero para operar durante dos meses.

En junio se informó que los pasantes de Medicina sólo recibirían becas si hacían su servicio social en zonas rurales, lo que provocó que en agosto marcharan al grito de: “¡Ninis con sueldo, pasantes sin presupuesto!”.

En junio, los Colegios, Asociaciones y Federaciones de médicos especialistas del país, repudiaron el acuerdo entre los gobiernos de México y Cuba, con el cual se contrató a poco menos de 600 médicos y enfermeras cubanos, representando un gasto de 6.2 millones de dólares, para que vinieran al país a ayudar en la emergencia por COVID. Sin embargo, los inconformes resaltaron que no contaban con las capacidades profesionales para afrontar la pandemia del coronavirus, y además se les pagarían sueldos más altos en comparación con cualquier especialista del sector público en el país.

En julio pasado, el canciller Marcelo Ebrard anuncia en la conferencia mañanera, anunció que México destinará 6 mil 800 millones de dólares para la compra de medicamentos en el extranjero, siendo probablemente la adquisición o licitación más grande en la historia en manos de la ONU.

En medio de la pandemia, mención especial merece la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud cuyo presupuesto observó una reducción de casi 57 millones de pesos en su presupuesto para este año, al pasar de 601millones a 544 millones de pesos.

En este sentido, y resultado de la situación de emergencia por la que atraviesa el país desde febrero pasado, cuando inició la pandemia del coronavirus en nuestro país, esta dirección es la responsable de la vigilancia epidemiológica y tiene a su cargo al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) que procesa los casos sospechosos de COVID, por lo que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), lamentó que dicha dirección de Epidemiología operara con menos recursos que el año pasado.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México