Cultura

Extraño mucho la música en vivo… estoy listo para estrenar obras: Carlos Prieto

Entrevista. El importante músico mexicano, Premio Crónica, será homenajeado con un concierto vía streaming, en el que también participó 

El violonchelista Yo-Yo Ma
El violonchelista Yo-Yo Ma El violonchelista Yo-Yo Ma (La Crónica de Hoy)

*reynapazavendano@gmail.com

“Para la mayor parte de los músicos no hay duda que la pandemia ha presentado un tiempo de crisis, de dificultades. Hace dos o tres semanas me sentí bastante optimista de que parecía que estábamos saliendo, pero ahora en las noticias que veo en los periódicos es que otra vez está la pandemia creciendo”, expresa en entrevista el violonchelista Carlos Prieto (Ciudad de México, 1937) quien alista dos estrenos y la publicación de dos libros.

El también Premio Crónica será homenajeado por la Orquesta Sinfónica de Minería el próximo sábado 24 y domingo 25 de julio a través de un concierto vía streaming, dirigido por su hijo Carlos Miguel Prieto.

“Agradezco profundamente el concierto de homenaje. Voy a tocar una obra que me está dedicada de Joaquín Gutiérrez Heras, Canción en el puerto, es una pieza muy bella para chelo y piano que está orquestada por Armando Castillo”, platica el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

El programa también incluye Vocalise, de Serguéi Rajmáninov, para chelo y orquesta, que interpretará Carlos Prieto.

“Si la circunstancias lo permiten, tocaré los siguientes ancores de Bach: Bourrée y Gigue de la Suite No. 3, Corranda y la Suite No. 6. Además voy a tocar una obra que me fue dedicada para chelo, sólo que se titula Bachriacion, de Eugenio Toussaint, un gran compositor mexicano y gran amigo mío fallecido hace algunos años, quien me dedicó esta obra basada en movimientos de jazz pero inspirada totalmente en el preludio de la Suite No. 1 de Bach, es un movimiento muy divertido”, señala Prieto.

El autor de Dmitri Shostakovich, Genio y drama recuerda que tuvo la fortuna de ser amigo de una gran parte de los compositores de México, entre ellos, Toussaint (1954-2011).

“Me dedicó un concierto para chelo y orquesta, es una obra que está grabada, también me dedicó una obra para chelo y piano, Pour les enfants, y me dedicó Bachriación; fueron estrenos mundiales y me tocó el privilegio de tocarlos y hacer la primera grabación mundial de ambas. Fue un excelente compositor que falleció demasiado pronto”, indica.

El concierto de homenaje también incluirá Sensemayá y Toccata (sin fuga), de Silvestre Revueltas; y la Sinfonía núm. 41, Júpiter, de Mozart.

“Este concierto ya lo grabamos en un teatro en vivo, pero se transmitirá la grabación el sábado 24 y domingo 25 de julio; y, como un concierto, hay que pagar por entrar entre las 10 am y las 10 pm, ese pago beneficiará a los músicos de la orquesta que llevan muchos tiempos sin percibir ingresos por tocar”, destaca Prieto.

–¿Cómo se sintió al hacer este video?

Muy normal, me senté a tocar con la orquesta, estábamos todos bastante alejados unos de otros pero, aparte de las distancias, me sentí muy a gusto con la orquesta y el director Carlos Miguel.

“Extraño mucho la música en vivo, he aprovechado el tiempo para estudiar obras de violonchelo y para escribir dos libros, también estoy listo para estrenar algunas obras nuevas”, responde.

Entre las piezas que ha estudiado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes 2007, se encuentra un próximo estreno mundial que anhela realizar con su amigo, el violonchelista chino, Yo-Yo Ma.

“Una obra es Renacimiento de Samuel Zyman, para violonchelo y orquesta, una obra de este gran compositor mexicano que me dedicó como me ha dedicado otras varias, la vamos a tocar el 3 y 4 de diciembre en un festival de Urtext con orquesta, seguramente ya en el teatro y probablemente se vaya a grabar”, adelanta Prieto.

La obra que estrenará, añade, en el momento en que se pueda fue escrita por el mexicano José Luis Elizondo.

–¿Cuándo la tocará?

–Elizondo es un compositor mexicano que vive en Boston y trabaja en el Tecnológico de Massachusetts que por casualidad es un lugar del que yo me gradué hace muchos años en actividades enteramente diferentes: ingeniería metalúrgica y en economía, pero al mismo tiempo era el primer chelo de la orquesta sinfónica del MIT (por las iniciales de su nombre en inglés, Massachusetts Institute of Technology).

“Ahora este compositor, José Luis Elizondo, que vive en Boston y que trabaja en el MIT hizo una obra para dos chelos que se llama Reflexiones de Cambridge para dos violonchelos dedicada a Carlos Prieto y a Yo-Yo Ma. En el momento en que podamos, ambos hemos decidido estrenarla, ¿en dónde? Donde Dios quiera, quizá en Boston, en Nueva York o en México, ojalá sea en México pero está pendiente todavía que ambos podamos viajar con libertad”.

En años recientes, Prieto tocó una serie de conciertos con Yo-Yo Ma en México, Monterrey, España, Chicago, Nueva Orleans, Caracas y La Habana. Tocó, también con Yo-Yo Ma, en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México el estreno mundial del Canto a la Música para dos violonchelos, coro y orquesta de Samuel Zyman.

Carlos Prieto ha tocado los estrenos mundiales de siete obras que le dedicó Samuel Zyman entre las que se cuenta el Renacimiento para violonchelo y orquesta, con estreno mundial en 2016 con la Orquesta Filarmónica de Nueva Orleans, dirigida por Carlos Miguel Prieto.

“He aprovechado para escribir un libro que aún no está publicado y se llama La música clásica. Algunos conceptos fundamentales y breves notas históricas, lo estará publicando la Academia Mexicana de la Lengua junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es un libro básico sobre música espero salga este año. Hace unos años también escribí un libro muy básico que se titula La música, una introducción que publicó el Seminario de Cultura Mexicana”, indica.

En el año de la pandemia y aislamiento social, Prieto también escribió Mi vida musical. Notas autobiográficas resumidas.

“Hace muchos años me habían sugerido escribir una breve autobiografía pero nunca me apetecía, nunca tenía tiempo y no quería escribir sobre mí mismo, pero ahora que tenía tiempo bastante sobrado para estudiar chelo y para escribir lo hice. Lo estoy terminando ahora pero aún no sé qué editorial lo publicará, aun no me he puesto en contacto con las editoriales”, expresa.

–¿Qué contendrá su libro?

–El primer capítulo es un currículum resumido, el segundo está dividido en dos partes: algunas críticas de conciertos y algunas críticas de libros, la tercera parte incluye una lista de obras dedicadas y/o estrenadas por mi en orden cronológico y la segunda parte es la lista de obras dedicadas ordenadas por país de origen de los compositores.

“La cuarta parte son grabaciones que he hecho en discos, CD y videos, el quinto capítulo son los libros y artículos que he publicado incluyendo éstas obras que están por publicarse, y la sexta parte es un conjunto de fotografías que ilustran diversas fases de mi vida”.

–¿Será un complemento del libro De la URSS a Rusia?

–Ése libro lo publicó el Fondo de Cultura Económica en 1993 y en 2013, luego escribí Las aventuras de un violonchelo, historias y memorias que tiene un prólogo de Alvaro Mutis y yo tenía la duda de si iba a tener algún interés. Recuerdo que fui a hablar con el gran escritor colombiano Álvaro Mutis que vivía en México y me dijo: tú dime qué trata el libro.

“Le estuve comentando de qué trataba y me dijo: este libro lo tienes que terminar y además no te perdono si no me encargas el prólogo. Salió la primera edición de 1998, 1999, 2003, 2018 y salió una primera versión del libro electrónico, es un libro que le ha ido muy bien y se ha traducido a varios idiomas como ruso e inglés”, destaca.

Otra publicación de Carlos Prieto es Por la milenaria China. Vivencias, historias y comentarios. “He teniendo la fortuna que por la música he estado bastante veces en China y he podido ver la evolución de China y por eso se me ocurrió escribir este libro, con prólogo de Yo-Yo Ma que se publicó en 2019”.

Carlos Prieto nació en la Ciudad de México y a los cuatro años empezó el estudio del violonchelo. Su maestro fue el chelista húngaro Imre Hartman. Posteriormente, hizo estudios con Pierre Fournier en Ginebra y con Leonard Rose en Nueva York.

Fue amigo durante muchos años de Igor Stravinsky. Cuando Stravinsky regresó por primera vez a Rusia en 1962, tras cincuenta años de ausencia, Prieto, que en ese momento estaba estudiando en ese país, lo acompañó durante su histórica estancia en Moscú. Conoció también a Shostakovich y ha estrenado su Concierto No. 1, Opus 107, en diversas ciudades de México y España.

Ha enriquecido notablemente el repertorio violonchelístico y estrenado más de cien obras, casi todas dedicadas a él, de los principales compositores de México, Iberoamérica, España y otros países. Cuatro obras están dedicadas conjuntamente a Yo-Yo Ma y Carlos Prieto, quienes han tocado sus estrenos mundiales. Ha grabado cien obras para violonchelo y ha escrito 12 libros, alguno de los cuales ha sido traducido a diversas lenguas.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México