Escenario

Filmoteca de la UNAM digitaliza y estrena Un lugar llamado Chiapas

Después de más de 20 años de su exhibición a nivel mundial, llega a México. Aborda los inicios del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

(La Crónica de Hoy)

Entre 1996 y 1997, la directora canadiense Nettie Wild se aventuró a filmar en las montañas de Chiapas los inicios del movimiento zapatista. Ella logró reunir más de 50 horas de investigación documental y cinematográfica.

El resultado fue un largometraje de 96 minutos y fue titulado Un lugar llamado Chiapas, el cual fue galardonado internacionalmente con el premio Oscar canadiense a mejor documental y además obtuvo los Altos honores que otorga la Asociación Documental Independiente Estadunidense, entre otros reconocimientos.

La cinta, que resalta temas como los refugiados choles, los ganaderos cuyas tierras fueron tomadas por los zapatistas, el obispo Samuel Ruiz, quien moderó las pláticas de paz, el subcomandante Marcos, así como las autonomías indígenas, se estrenará en México 20 años después de su exhibición a nivel mundial.

La directora afirmó que la intención de esta película es demostrar cómo aún existen comunidades que viven un paradigma social distinto al del mundo neoliberal. “Lo interesante es mostrarle a los jóvenes cómo ellos sobreviven fuera de ese mundo y al mismo tiempo plantean otro paradigma”.

Y agregó: “No es que sean expertos, sería arrogante esperar una perfección pero viven y siguen allí, vivos y están regresando a la misma dinámica de hace 25 años. Así que el zapatismo sigue vigente”.

Detalló que Un lugar llamado Chiapas  da voz a todos aquellos que “deben tener voz; y en este caso el documental es parte de un esfuerzo de recuperación de un archivo importantísimo en la historia de México”

Wild aseveró que el filme muestra un momento extraordinario de la historia contemporánea del país porque “este movimiento sigue vivo”.

La cineasta donó a la filmoteca de la UNAM 370 kilos originales en soporte de súper 16mm, con cintas de audio, reportes de cámara y sonido, así como documentos adicionales. “Estamos devolviendo lo que creemos será un archivo muy importante, y tenemos que digitalizarlo todo, no sólo la película”, dijo la directora.

La filmoteca ya logró digitalizar el documental, se trabajó en la corrección de color, en la sincronización del sonido para su remasterización, con el objetivo de preservar la película original y garantizar su supervivencia por muchos años.

Por su parte, el director de la filmoteca de la UNAM, Hugo Villa, mencionó que “marcar el aniversario del movimiento zapatista es una efeméride de gran importancia, es necesario realizar en la UNAM un análisis del devenir histórico de nuestro país, es imposible sustraerse del lanzamiento zapatista, lo que han significado y significan en la actualidad, además es importante resaltar las condiciones que ellos mismos han plateado para vivir y organizarse en las comunidades”.

Un lugar llamado Chiapas se exhibe a partir de ayer en el Cinematógrafo del Chopo, luego se proyectará en el centro Cultural Universitario en el mes de febrero.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México