Academia

Grandes petroleras aplican técnica de “Nobel de Geofísica” mexicano

Luis Alonso Gallardo, investigador del CICESE, desarrolló una metodología que integra datos físicos para “ver” estructuras en el subsuelo, como yacimientos petroleros.

El Dr. Juan Carlos Castilla, investigador del CIGIDEN, sonríe frente a un mapa geológico de la Argentina.
El Dr. Juan Carlos Castilla, investigador del CIGIDEN, sonríe frente a un mapa geológico de la Argentina. El Dr. Juan Carlos Castilla, investigador del CIGIDEN, sonríe frente a un mapa geológico de la Argentina. (La Crónica de Hoy)

El investigador mexicano Luis Alonso Gallardo, desarrolló una técnica para ver con otros “ojos” estructuras geofísicas, con las cuales se pueden hallar, entre otras cosas, depósitos petroleros. Esta técnica ha cobrado importancia en todo el mundo y debido a su trabajo pionero, el investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Centro Público de Investigación más grande del sistema, fue galardonado con el premio Reginald Fessenden, el “Nobel de Geofísica”.

En los últimos años, petroleras de todo el mundo han buscado implementar la metodología de Inversión Conjunta de Gradientes Cruzados, puesto que permite explorar de una forma que antes no era posible; sin embargo, sólo fue a raíz del galardón que en Petróleos Mexicanos (Pemex) “supieron que el autor de la técnica es mexicano”, señala en entrevista, por lo que su acercamiento con el instituto de investigación y el investigador han sido insípidas hasta el momento.

La técnica emplea datos físicos de campos que se miden en la tierra, los cuales son conjuntados y traducidos en imágenes del subsuelo para determinar el objeto que los ha producido. Ondas electromagnéticas, electrostáticas, sísmicas, gravitacionales, movimientos de fluidos… son algunas de las observaciones geofísicas que conjunta la metodología, de esta forma se pueden realizar múltiples observaciones del subsuelo al mismo tiempo.

“En el pasado nadie había hecho algo así: un mismo objetivo que genere varios tipos de datos”, señala Gallardo Delgado en entrevista. “Es como si en la medicina te realizas unos rayos X, una tomografía  y una ecografía para generar una sola imagen del cuerpo”. 

En geofísica la aplicación de este conocimiento es amplia y va desde yacimientos de petróleo que no eran “visibles” con las técnicas anteriores, hasta hallar agua subterránea, actividad geotérmica o hidrológica, explica. “Pero también podemos saber si hay contaminantes fluyendo con el agua; obtener imágenes para uso médico, construcción de imágenes de percepción remota, satelitales, infrarrojas, astronómicas…, cualquier tipo de observaciones que combinen diferentes tipos de datos”.

Si bien la tesis del científico fue publicada en 2003, fue tres años después que se publicó el primer artículo científico en una revista arbitrada, a partir de entonces la literatura de esta investigación se popularizó hasta volverse actualmente una referencia bibliográfica. Sólo en 2017 alcanzó cerca de 200 citas, por lo que el año pasado el CICESE le otorgó el reconocimiento que anualmente entrega al investigador/a con el artículo más citado. 

El especialista señala que su trabajo más reciente recibe, al menos, dos citas al mes; en tanto que los artículos originales, alrededor de cuatro en el mismo periodo. Dichas citas se hacen en revistas internacionales, por lo que la técnica se popularizó en todo el mundo y llegó a oídos de grandes petroleras en EU, Arabia Saudita, Noruega, Brasil…, quienes buscan implementarla.  

“Por alguna razón, Pemex no se había acercado, sino hasta hace poco porque se enteraron del premio y de que en México se encuentra el autor de esta técnica”. El especialista añade que la petrolera nacional obtuvo recientemente información de campos electromagnéticos en buena parte del Golfo, estudio que fue realizado por una transnacional. Sin embargo, requieren de la técnica de Inversión Conjunta de Gradientes Cruzados y su algoritmo para diferenciar entre los dato s la existencia de petróleo o si sólo se trata de agua salada.“Confían más en compañías extranjeras porque creen que están más preparadas”.

Ahora, con el reconocimiento de sus colegas de todo el mundo y el premio inicia una campaña de charlas, apunta, una en los Emiratos Árabes ya está en puerta.

El interés de la industria no es menor, puesto que con la técnica del mexicano se pueden estudiar zonas que ya se habían explorado anteriormente, pero sin resultados. Por ejemplo, hay décadas de información recopilada sobre ondas sísmicas en dos dimensiones a las que podría darse un segundo vistazo con esta nueva agudeza observacional.

Es este tipo de proyectos que la Secretaría de Energía busca llevarlas a cabo con Pemex, dice el investigador del CICESE. “Es increíble lo que se puede observar con esta técnica y que antes sólo se lograba perforando. Hay gratas sorpresas, puesto que podemos ver estructuras tan complejas como calderas y volcanes en el fondo del mar”. 

Estos “aumentos” en la observación permiten redescubrir áreas apenas explotadas, así como visualizar nuevas áreas de exploración. Pemex tiene ese potencial en un centro de investigación nacional. “Es una tecnología desarrollada y funcionando en muchos lados y se puede aplicar de manera inmediata en el país”. 

Por otra parte, el investigador lamentó los recortes presupuestales por los que ha pasado el sector y el sistema de Centros Públicos de Investigación. En su caso, apunta, ha logrado solventar su investigación con los resultados de su aplicación en la industria, no obstante, no siempre se logra y el pago por el servicio tecnológico se otorga al final del trabajo, refiere. “Muchas veces la falta de financiamiento impide una buena capacidad de respuesta para las necesidades de la industria y con ello se inhibe la interacción”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México