Academia

Grupo mundial estudia amenazas y riquezas del desierto de Mapimí

Buscamos crear una plataforma de observatorios que posibilite la coproducción del conocimiento en diversos sistemas socio-ecológicos de las zonas áridas de México, dice Elisabeth Huber-Sannwald.

Investigadores estudian la vegetación en un árido paisaje desértico.
Investigadores estudian la vegetación en un árido paisaje desértico. Investigadores estudian la vegetación en un árido paisaje desértico. (La Crónica de Hoy)

Investigadores de México, Argentina, Estados Unidos, Francia y Marruecos, realizan una investigación tansdisciplinaria en el desierto de Mapimí, en los límites de los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua, para documentar qué amenazas enfrenta la diversidad biológica y cultural de esa región árida y evaluar si se pueden aplicar en esa región modelos de desarrollos de zonas áridas aplicados a otros países. El grupo de estudio es coordinado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), del Conacyt.

La zona del Bolsón de Mapimí se encuentra al norte de las sierras de Zacatecas y San Luis Potosí. Hace muchos años albergó pequeñas lagunas que recibían agua de algunos arroyos superficiales y veneros subterráneos, como las lagunas de Viesca y Mayrán, que desparecieron por la sequedad del ambiente. En la actualidad, otros cuerpos de agua se forman en temporada de lluvias, cuando los cauces superficiales conducen el agua de las lluvias escasas que caen en el lugar.

Desde 1979, Mapimí está considerada como Reserva de la Biósfera, reconocida por la UNESCO mediante decreto federal y estatal. Es hogar de especies como el escorpión, víbora, correcaminos, ratas y tortuga desértica. Aves como búhos, chotacabras, águilas, halcones, etc. Serpientes, sapos, pequeños mamíferos como las ratas canguro, ratones y zorras, lagartijas, tortugas terrestres, chicharras, venados, ardillas, liebres y conejos,

A través de RISZA (Red Internacional para la Sostenibilidad de la Zonas Áridas), se realizó el programa Observando juntos al desierto desde múltiples miradas, en la Reserva de Mapimí.

Elisabeth Huber-Sannwald, miembro del Comité Técnico Académico de RISZA e investigadora del área de Ciencias Ambientales del IPICYT, explicó que este esfuerzo científico recibe apoyo del gobierno de la República, a través de los fondos que Conacyt destina para el Proyecto de Atención a Problemas Nacionales. Este esfuerzo en particular es  titulado “Observatorio Participativo para la protección de la diversidad cultural y biótica de las zonas áridas de México”.

Este proyecto tiene la urgencia de identificar, monitorizar y evaluar la productividad y la pérdida de la diversidad biológica y cultural, cambio climático, amenazas a territorios por megadesarrollos, inseguridad alimenticia, pobreza, migración y desintegración social, como indicadores clave de la degradación de tierra en las zonas áridas de México para orientar políticas públicas que los atiendan.

Huber-Sannwald agregó que el objetivo general del proyecto es establecer una plataforma de observatorios participativos que posibilite la coproducción del conocimiento en diversos sistemas socioecológicos (SSE) característicos y representativos de las zonas áridas de México.

En el encuentro internacional que se desarrolló en la Biósfera de Mapimí, además de los integrantes de las propuestas aprobadas para la SSE de zonas áridas de México, se contará con la participación de investigadores internacionales (Francia, Marruecos, Argentina, Estados Unidos, además de México), que tienen experiencia en la instalación de Observatorios en regiones áridas, y que en la mejor disposición vienen a compartir sus experiencias y hacer equipo con los participantes de distintos sectores, como el gobierno, organizaciones civiles, académicos, integrantes de comunidades rurales tanto mestizas como indígenas y gente dedicada al arte, Todos participan en la búsqueda de una complementación de saberes en beneficio de la resolución de problemas en este tipo de ecosistemas.

El evento incluyó presentaciones de expertos nacionales e internacionales sobre conceptos clave relacionados al diseño y operación de los Observatorios Participativos y que después facilitan el intercambio, la comunicación y el dialogo entre diferentes tipos de conocimiento, percepciones, necesidades e intereses.

Los responsables de los Observatorios Participativos seleccionados presentaron el historial socioambiental del sistema socioecológico de estudio, su motivación y justificación del observatorio.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México