Academia

Hallan altos niveles de radiación en el agua de poblados en Guanajuato

Expertos de la UNAM hallaron radón en el agua subterránea de la comunidad La Cantera ◗ La generación de estos radioisótopos se relaciona con la sobreexplotación del acuífero regional

Inauguración de una nueva planta de tratamiento de agua en México
Inauguración de una nueva planta de tratamiento de agua en México Inauguración de una nueva planta de tratamiento de agua en México (La Crónica de Hoy)

Estudios de investigadores de la UNAM demuestra que el agua en distintas comunidades de Guanajuato está contaminada. Un grupo multidisciplinario de científicos documentó que en la comunidad de La Cantera —en el municipio de San José Iturbide, Guanajuato— el agua del pozo de abastecimiento es radiactiva, con niveles cuatro veces por encima de lo permitido.

El resultado, dado a conocer en el campus Juriquilla de la UNAM, es la conclusión de la segunda fase del estudio de expertos de los institutos de Física (IF), de Ciencias Nucleares (ICN, de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y del Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional.

En sus resultados no identificaron fuentes de radioactividad procedentes de la actividad humana, pero sí encontraron que las dosis de radiación ambiental medidas en lugares próximos a La Cantera son superiores al límite máximo reportado por el Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (Unscear) para México.

Esta anomalía puede indicar la presencia de concentraciones elevadas de uranio y torio en la región; actualmente se encuentran en preparación los análisis radiométricos de muestras de roca y suelo para corroborar esta hipótesis.

Las actividades de 222Rn en agua potable se hallaron por encima del límite máximo de 11.1 Bq/L (becquerel por litro), que sugiere la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos (Usepa) para agua de consumo humano.

La presencia de 222Rn en las aguas subterráneas es resultado de la desintegración radiactiva de su progenitor radio (226Ra), miembro de la serie del uranio (238U), que se encuentra asociado de manera natural a las rocas existentes en la región y a su evolución geológica.

Estudios de más de 15 años en el acuífero de la zona indican que la migración de estos radioisótopos disueltos en el agua se relacionaría con la sobreexplotación del acuífero regional, debido a que el líquido que se consume ha tenido mayor exposición a las rocas de las áreas más profundas del acuífero.

Según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), el radón es un cancerígeno en los humanos; en agua para consumo humano puede causar leucemia, daño al ADN, aberraciones cromosómicas, mutaciones genéticas, cáncer de pulmón por inhalación y cáncer de estómago por ingestión.

Sugiere almacenar el agua en tanques elevados que cuenten con sistemas de aireación, antes de su distribución en la comunidad. También, usar tinacos con sistemas de venteo en las casas para permitir que el gas radón pueda escapar hacia la atmósfera y no esté disponible para su inhalación o ingesta por los pobladores.

Los especialistas remarcaron que deberían considerarse y evaluarse otras acciones, como la implementación de sistemas de aireación al interior de las casas para evitar la acumulación de 222Rn en lugares cerrados.

Además, desarrollar recursos humanos y crear capacidades regionales y nacionales para estudiar los impactos de la radioactividad natural e inducida sobre los humanos, con especial énfasis en la dosis recibida de radón y su comportamiento en el subsuelo; e implementar un programa de monitoreo a corto y mediano plazos, con un enfoque más regional.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México