Cultura

Identifican, en serie de esculturas, a los hermanos caídos de la Coyolxauhqui

Con análisis de policromía se reveló a quiénes se refieren nueve esculturas con más de 580 años de antigüedad descubiertas en las excavaciones del Templo Mayor de México-Tenochtitlan: el corpus escultórico representa a los hermanos caídos de Coyolxauhqui, pero también a las deidades del pulque y de la lluvia.

Descubren en México una escultura olmeca de 3.000 años con restos de pintura azul
Descubren en México una escultura olmeca de 3.000 años con restos de pintura azul Descubren en México una escultura olmeca de 3.000 años con restos de pintura azul (La Crónica de Hoy)

Con análisis de policromía se reveló a quiénes se refieren nueve esculturas con más de 580 años de antigüedad descubiertas en las excavaciones del Templo Mayor de México-Tenochtitlan: el corpus escultórico representa a los hermanos caídos de Coyolxauhqui, pero también a las deidades del pulque y de la lluvia.

El arqueólogo Diego Matadamas, investigador del Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que dentro del mito que recrea el ascenso del Sol encarnado por Huitzilopoch­tli y el ocaso de la Luna a través del cuerpo cercenado de Coyolxauhqui; los centzonhuitznahuah o 400 sureños —los hermanos arengados por la diosa para acabar con el dios de la guerra—, suelen ocupar un papel secundario, sin embargo, con sus estudios ha podido explicar la rebuscada filiación de estos seres. Diego Matadamas detalló que todas las esculturas visten un moño de papel en la nuca, dos orejeras cuadrangulares y un braguero en la cintura que cuelga por delante y por detrás. Cinco usan una diadema de turquesa y otro número igual la nariguera de los dioses lunares.

Se ha propuesto que estas efigies simbolizan a los centzonhuitznahuah y debieron estar dispuestas originalmente sobre la plataforma donde yacía, en tiempos de dicho gobernante, un monumento de la diosa Coyolxauhqui; esto para recrear el enfrentamiento de los seres lunares con Huitzilo­poch­tli, de ahí que algunas esculturas portaban hachas de obsidiana en la mano derecha y otras figuraban protegerse el corazón con las manos sobre el pecho.

Explica que este conjunto escultórico debió estar vinculado a una representación más antigua de Coyolxauhqui, y no así a su representación más conocida: el monolito circular descubierto el 21 de febrero de 1978 y que data de la Etapa IVb (1469 d.C.) del Templo Mayor.

Matadamas agregó que a partir del estudio de la policromía de las nueve figuras antropomorfas que representan a los centzonhuitznahuah, en el que también colaboraron los especialistas Michelle De Anda Rogel, del PTM, y Martha Soto Velázquez, se observaron rasgos de las deidades del pulque y del agua, que muestran la integración de los conjuntos de dioses innumerables en la cosmovisión de los mexicas.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México