
A 70 años de haber sido inaugurado del edificio central del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el inmueble hoy es considerado el “cerebro” de la grandes ideas y avances en la seguridad social de México y de América Latina.
La doctora Olga Georgina Martínez Montañez, coordinadora de Bienestar Social de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, afirmó “aquí se toman grandes decisiones a favor de la población trabajadora”, y recordó que fue en 1943, con la publicación de la Ley del Seguro Social, como nacieron las primeras instalaciones del naciente Instituto, aunque en un principio tuvieron que ser edificios rentados y adaptados; primero en la calle 16 de septiembre, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y posteriormente un inmueble de la colonia Tabacalera.
Es así como hacia el año 1945, dijo, se comenzaron a adquirir los terrenos para la construcción del edificio que estuvo a cargo del arquitecto Carlos Obregón Santacilia. La inauguración oficial se realizó el 13 de septiembre de 1950 por el presidente Miguel Alemán Valdés y el director general del IMSS, Antonio Díaz Lombardo.
La doctora Martínez Montañez precisó que el objetivo del edificio fue reunir el aparato administrativo que la institución requería para su operación. “Este gran edificio, que en aquella época se convirtió en un verdadero hito de la arquitectura, se planeó y construyó pensando en el futuro de la seguridad social en México”.
Recordó que en un inicio la sede central albergó una oficina postal, un banco, comedor, guardería e incluso fue de los primeros edificios que pudo tener un estacionamiento en el sótano; “se construyó con grandes ambiciones, todas enfocadas a las prestaciones económicas y sociales y al derecho a la salud de los trabajadores”.
Asimismo, el inmueble por todos conocido, que se ubica sobre Paseo de la Reforma, a una cuadra de la puerta de Los Leones, del bosque de Chapultepec, alberga a diversas obras que integran el patrimonio artístico del Seguro Social. En la entrada principal, el mural “México”, de Jorge González Camarena, que representa la tesis de que el país es una fuerza en evolución para construir una gran nación.
También de este autor, los relieves “El Trabajo” (también llamado “La Plomada”), y “Grano de Maíz” (también llamada “Maternidad”), realizados en 1950 y que están en proceso de restauración. De la misma época, la escultura “Tragabolas”, del escultor Germán Cueto en la explanada del edificio central, donde también se ubica un relieve del escultor Julián Martínez que representa a Manuel Ávila Camacho.
En el vestíbulo del Teatro “Juan Moisés Calleja” se encuentra el mural “Maternidad”, de Federico García Cantú, y en las oficinas de la Dirección General, diversas obras como bocetos de García Cantú, dibujos de Francisco Zúñiga y el retrato “Carranza”, pintura al óleo de Antonio Albanez.
Dentro del salón del H. Consejo Técnico, se ubican los murales “El Día” y “La Noche”, de Mario Orozco Rivera, y afuera pinturas al óleo de Emiliano Zapata y Benito Juárez, realizadas también por Antonio Albanez, y un busto del Benemérito de las Américas hecho por Tosia Malamud.
En fechas más recientes, en las esquinas del edificio se han colocado dos esculturas: una del artista Leonardo Nierman llamada “Vuelo Eterno” para celebrar los 50 años de prestaciones sociales (2006) y el “Ángel de la Seguridad Social” de Jorge Marín, llamada para celebrar el 70 aniversario del Instituto (2013).
En materia de estructura arquitectónica, es importante mencionar que este edificio ha resistido los sismos de mayor impacto que han sacudido a la ciudad de México: 1957, 1985 y de 2017.
En 1995 se tomó la decisión de someterlo a un importante reforzamiento de su estructura, a fin de mejorar su resistencia con la instalación de 425 amortiguadores disipadores de energía sísmica, el recubrimiento de sus columnas de concreto con acero, la construcción de dos escaleras de emergencia, así como la sustitución de la herrería metálica de las fachadas de cristal por cancelería de aluminio.
En la actualidad, laboran en dicho inmueble alrededor de 800 trabajadores del Seguro Social, sede que concentra la Dirección General y ocho direcciones normativas.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .