
La imagen de una serpiente emplumada, en colores verdes y rojos fosforescentes, bajando de la maqueta monumental de Templo Mayor construida con tablaroca en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, fue la imagen que desató gritos de furor durante la primera proyección de Memoria luminosa.
Este evento organizado por el Gobierno de la Ciudad de México para conmemorar 500 años de resistencia indígena, convocó al menos 900 personas la noche del viernes 13 de agosto en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Sin acto protocolario, las autoridades realizaron la proyección de un video en donde se narró el nacimiento de la cultura mexica, el nacimiento del Sol y la Luna, la construcción de Tenochtitlan y el establecimiento que hizo este pueblo de una Triple Alianza con la que dominó otros territorios indígenas.
"Casi no escuché nada del audio, pero estuvo padre. Venimos de Ciudad Nezahualcóyotl a ver está proyección y valió la pena" , dijo Gloria, una joven de 30 años acompañada de su novio, quienes debido al mal audio, no lograron aprender algo de la historia del pueblo mexica.
El tumulto de personas que no mantuvieron la sana distancia ni usaron constante gel antibacterial, como lo indicaron las autoridades en diferentes conferencias de prensa como requisito para disfrutar el evento, aplaudieron las imágenes de la serpiente emplumada y de un águila volando exclamando ¡Viva México!
¿Qué logró aprender de la narración del video?, se le preguntó a un señor de 40 años. "La verdad no alcancé a escuchar mucho, pero está bien que nos recuerden nuestro pasado", dijo.
Los asistentes no se percataron de que la voz del video repitió un errata histórica: la señal de fundación del pueblo mexica debía ser un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma ha explicado que el "aspecto del águila no ocurrió, nunca vieron un águila. Entonces, el mexica a partir del triunfo sobre Azcapotzalco se liberó y creó su nueva historia. Se dice que destruyeron todo aquello que hablaba de su pasado para establecer una historia más gloriosa”.
Tampoco se enteraron que se representó al gobernante mexica que vivió la llegada de los españoles en 1520 y los enfrentó junto con cientos de indígenas como un Moctezuma viejo y de cabello cano, mirando desafiante a un Hernán Cortés y omitiendo, en el centro, a Malitzin.
Otros detalles que pasaron desapercibidos de la narración fue que en 1520 hubo una matanza en Templo Mayor durante la fiesta del toxcatl, donde "fueron violentamente asesinados por lanzas y espadas de los españoles".
Tampoco lograron escuchar que la Noche Triste hoy es llamada por la actual administración como la Noche Victoriosa, y aún menos escucharon que hubo mujeres guerreras que defendieron Tenochtitlan y Tlatelolco en 1521, por lo que este evento se justificó por es necesario recordar "la voz de los vencidos".
"Muy padre que nos cuenten la historia de México, que la gente vea este tipo de eventos, que conozca como es su cultura, que tenemos muchas tradiciones y somos un pueblo muy rico", señaló Juan, un joven de la alcaldía Cuauhtémoc que vio la proyección acompañado de su novia.
"Mucha gente en redes se estaba quejando de esta maqueta porque a un lado está la zona arqueológica de Templo Mayor pero siento que no tiene nada que ver. La parte de Quetzalcóatl está muy padre", añade el joven de 32 años.
Memoria Luminosa no sólo convocó a personas interesadas en ver la maqueta monumental, también hizo que al Centro Histórico llegarán concheros y cientos de vendedores ambulantes de impermeables y pelotas con luces led.
La maqueta monumental de Templo Mayor permanecerá hasta el 29 de agosto y las proyecciones de video serán a las 20:30, 21:00 y 21:30 horas, cada una tendrá una duración de 15 minutos; la entrada es gratis.
La maqueta representa 35 por ciento del tamaño original, del Huey Teocalli del Recinto Sagrado del Templo Mayor y aunque no tuvo asesoría de arqueólogos expertos en la cultura mexica, fue construida a partir maquetas hechas por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Para su construcción se requirió de una un andamio multidireccional, conformado por 9 mil 300 piezas, el cual se instaló en tres días, gracias a un equipo de aproximadamente 50 personas.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .