
El incremento al salario mínimo anunciado este martes es un avance “limitado y de medio camino” para que todas las personas que trabajan en la economía formal obtengan al menos el 100 por ciento de la suma requerida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en núcleos urbanos, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Argumentó en un comunicado que el reto de México es la evolución ordenada de su mercado laboral para el abatimiento de la desigualdad.
Refirió que este 21 de noviembre se reunió el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y determinó que a partir del próximo 1 de diciembre el salario mínimo general pase de 80.04 a 88.36 pesos.
Según refirió, en la sesión, la Coparmex insistió en su propuesta de incrementar el salario mínimo para empatarlo a la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que hubiere significado elevarlo a 95.24 pesos.
En su nuevo nivel de 88.36 pesos, el nuevo salario mínimo general cubrirá el 92.76 por ciento del monto necesario para alcanzar la Línea de Bienestar, mismo indicador que a la fecha es de 84 por ciento.
Expuso que el incremento acordado este martes, al igual que el pactado a finales de 2016, se estructuró en un esquema mixto: parcialmente en 5.00 pesos bajo el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR) y que será aplicable únicamente al Salario Mínimo General, y adicionalmente, un incremento porcentual de 3.9 por ciento aplicable a la totalidad de los Salarios Mínimos.
En el acuerdo alcanzado se definió que ambos incrementos entren en vigor el 1 de diciembre de 2017, y que a más tardar el 30 de abril de 2018 se lleve a cabo un nuevo ajuste para que el salario mínimo general llegue al 100 por ciento de la Línea de Bienestar, indicó la Coparmex.
El organismo patronal insistió en alcanzar un Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial, que permita una evolución progresiva de los sueldos preservando la estabilidad y estableciendo objetivos precisos de largo plazo, para que México deje de contarse entre los países con los salarios más bajos de América Latina y con mucho lo más bajos de los países miembros de la OCDE.
El reto de México no es sólo lograr generar un millón 200 mil puestos de trabajo cada año, sino que los mismos sean empleos de calidad, pues solo 61 por ciento de los que se crean en 2017 son de tiempo completo e ingresos que permiten al trabajador cubrir sus necesidades básicas de acuerdo con el Coneval, añadió.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .