Cultura

"Juan Rulfo logró ser universal con lo más mexicano: una literatura rural", Rafael Olea

Centenario. Al iniciar las jornadas en homenaje al escritor jaliscience en la UNAM, Rafael Olea añadió que "él trabajó en la esencia humana y en la naturaleza del hombre, por eso sus personajes se pueden decodificar en cualquier lengua "

Mesa redonda sobre el impacto de la tecnología en la educación
Mesa redonda sobre el impacto de la tecnología en la educación Mesa redonda sobre el impacto de la tecnología en la educación (La Crónica de Hoy)

La manera en que Juan Rulfo (1917- 1986) logró expresar tanto del sentimiento humano, es un caso contradictorio porque algunos escritores aconsejaban que para lograrlo debían ser lo más universal posible y Rulfo logró ser universal mediante lo más mexicano: creó una literatura del ámbito rural", comentó el especialista Rafael Olea Franco, durante la primera jornada académica del evento Conmemoración del centenario de Juan Rulfo, celebrado ayer en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La literatura rural de Rulfo, añadió el investigador de El Colegio de México, le dio el carácter de clásico a su obra, "porque trabajó en la esencia humana y en la naturaleza del hombre, por eso sus personajes se pueden decodificar en cualquier lengua y su obra tiene la factibilidad de traducirse pese a que usa términos rurales mexicanos, que incluso dentro del país no son comprensibles en todos los ámbitos".

Para Olea Franco, la obra del jalisciense y Premio Princesa de Asturias 1983, tiene una perspectiva poética, que fue apreciada por autores como el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y el mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014).

"Cuando uno lee a Rulfo en voz alta, nota las frases breves, las repeticiones y es increíble cómo de una frase que parece muy cotidiana, Rulfo la convierte en poesía. Lo de Rulfo es una narrativa que parece poema en prosa".

Como ejemplo, Olea Franco mencionó el poema Homenaje a Rulfo. ¿Qué tierra es ésta? , en donde José Emilio Pacheco seleccionó fragmentos de los cuentos reunidos en El Llano en llamas y de la novela Pedro Páramo para crear un "poema collage" redactado en 1980 y exhumado para su columna Inventario del 27 de junio de 1983.

"Ese poema se usó como texto preliminar para la edición de Rulfo en la Colección Archivos, pero lo que José Emilio Pacheco hizo fue tomar las frases de Rulfo, quitar verbos, comas y otros nexos para convertirlas todas en un solo poema, partiendo básicamente de los textos de El Llano en llamas y hacia el final del poema, de Pedro Páramo junto con la pregunta esencial: ¿hay esperanza?, la cual lanza o la deja para que los lectores la respondamos", detalló.

"Me dije: vaya lío en que me he metido aquí porque voy a decir que Rulfo nada tiene que ver con el realismo mágico y estos señores han creado una ruta con ese nombre. Entiendo que ellos lo utilizan ese nombre con amor a Rulfo y está bien porque es algo turístico que en realidad no tiene nada que ver con el campo de la crítica literaria".

Para González Boixo, investigador de la Universidad de Léon, España, y quien hiciera la primera edición crítica de Pedro Páramo en 1983, Juan Rulfo habló del realismo mágico, cambiando varias veces la definición que tenía de esa corriente literaria.

"El concepto que tuvo Rulfo del realismo mágico fue cambiando a lo largo del tiempo, en una primera etapa hasta los años 70 en que el realismo mágico era el equivalente de nueva narrativa, pero no la narrativa hispanoamericana porque él lo identifica con la narrativa europea", dijo.

Sin embargo, añadió, a partir de los años 70 del siglo pasado, el autor de la mítica Cómala se dio cuenta que ese término que había aplicado al realismo mágico era lo que él llama "lo real maravilloso".

"Entonces a partir de ese momento él empezó a hablar de la literatura hispanoamericana y de ciertos autores como Miguel Angel Asturias y su novela Hombres de maíz, porque sabía que su idea del realismo mágico estaba ligada a las culturas primitivas contemporáneas, es decir, a los indígenas o a los negros de Haití en el caso de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier".

González Boixo indicó que Gabriel García Márquez no fue ubicado totalmente por Rulfo dentro del realismo mágico por no responder (sus obras) a una cuestión ontológica sino puramente de técnica.

"Rulfo habló bastante del realismo mágico, fue un término que le interesó y estuvo muy al tanto, más que otros escritores; sin embargo, no debemos considerarlo un autor del realismo mágico como la crítica lo ha hecho de forma masiva"

¿Actualmente realiza alguna edición crítica de la obra de Rulfo?

-Hace muchos años publiqué una edición crítica de Pedro Páramo, con la editorial Cátedra en 1983, ahora van en la edición treinta, pero (el estudio crítico) se renovó en 2012. Las ediciones críticas son útiles para los lectores porque no es que Pedro Páramo sea una novela difícil, en su momento se dijo que sí lo era pero cuando le preguntaban a Rulfo, él decía que era un poco difícil porque había escrito tres veces más, pero le fui quitando, quitando y quitando, por lo que había cosas que no se entendían.

"Así lo decía con ese tono humorístico que empleaba siempre. Aunque la verdad es una novela con tal densidad que se puede hacer un poco complicada pero no difícil, pero pienso que una edición crítica se puede volver de ayuda para los lectores".

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México