Cultura

La Fonoteca Nacional abre al público parte de su extraordinario acervo sonoro

Riqueza: Hay grabaciones de Siqueiros narrando su viaje a Valencia, España, o de Novo analizando el arribo de Hernán Cortés. Alista exposición sobre los 120 años del nacimiento de los compositores mexicanos Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, en la Galería René Villanueva, anuncia Pavel Granados.

El candidato a la alcaldía de la Ciudad de México, Armando Zúñiga, recorre las calles de la colonia Morelos.
El candidato a la alcaldía de la Ciudad de México, Armando Zúñiga, recorre las calles de la colonia Morelos. El candidato a la alcaldía de la Ciudad de México, Armando Zúñiga, recorre las calles de la colonia Morelos. (La Crónica de Hoy)

La Fonoteca Nacional pondrá a disposición del público parte de los 557 mil 507 soportes sonoros de su acervo a partir del segundo semestre del año. Algunas de las grabaciones que se volverán a escuchar son: la del muralista David Alfaro Siqueiros hablando sobre su viaje a Valencia, España, en 1936; una charla del escritor Salvador Novo sobre la llegada de Hernán Cortés a Coyoacán y un programa radiofónico que hace 80 años transmitió música para exiliados españoles. 

En entrevista con Crónica, Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional, platica los detalles de las actividades que difundirá este recinto cultural ubicado en Francisco Sosa 383, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

“Recordaremos los 80 años del exilio español. Tenemos la colección de La charrita del cuadrante que era una estación de radio de Arsenio Tuero, hermano del cantante Emilio Tuero, en donde se ponía, en las noches, música para los exiliados españoles”, detalla.

También, comenta Granados, realizan una serie de cápsulas con los testimonios de exiliados.

“Hay en la Fonoteca Nacional testimonios del poeta Rafael Alberti y de la actriz Ofelia Guilmáin, e incluso tenemos a David Alfaro Siqueiros hablando de su viaje a España y de las brigadas en las que participó en 1936 porque estuvo en Valencia ese año en el Congreso Internacional por la Cultura”, indica.

Otra joya que resguardan, añade Pavel Granados, es el soporte sonoro de la Banda Madrid, agrupación musical del Ayuntamiento de Madrid cuyos músicos llegaron exiliados a México. “Grabaron sus discos entre 1939 y 1942 y nunca se han dado a conocer; nosotros los tenemos aquí”, destaca.

El funcionario comenta que en las cápsulas a difundirse usarán una canción que le gustaba a Francisco Franco.

“Extrañamente le gustaba a Franco, se llama El Emigrante, pero fue una canción que compuso un autor español para los exiliados y que dice: ‘Mi España querida dentro de mi alma te llevo metida…’ Estamos poniendo esa música para las cápsulas”, señala.

“Por los 500 años estamos revisando la cantidad de material que tenemos al respecto. Hay testimonios del mestizaje musical, es decir, ¿de qué sirvió la llegada de los españoles?, ¿cómo influyó en la creación de algo nuevo? Tenemos música religiosa en náhuatl de la Nueva España donde se aprecian dos culturas que se están encontrando y se nota el hecho de que en el barco de Cortés llegó la viola de gamba o los primeros romances que siglos después dieron origen al corrido”, precisa.

En junio, la Fonoteca Nacional realizará la serie Hernán Cortés en voz de los historiadores mexicanos como Edmundo O’Gorman, José Luis Martínez, Salvador Novo y Rubén Bonifaz Nuño.

“Tenemos a José Luis Martínez hablando el día de la presentación de la biografía Hernán Cortés y también a Salvador Novo contando la Conquista de México desde la llegada de Cortés hasta cómo entraron los españoles a la Ciudad de México, explica cómo influyó eso en la comida y narra la llegada de Cortés a Coyoacán”, indica el funcionario.

“Sí es música y hay mucha, pero no sólo es eso, de hecho lo que más tenemos es radio, más de la mitad de nuestro acervo son cintas de carrete abierto, es decir, documentos únicos, no editados, los originales de estaciones radiofónicas como Radio UNAM, Radio Educación, XEW”, apunta.

Por ejemplo, señala, resguardan cintas del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INEHRM) con cintas desde los años 50 donde están los principales intelectuales de México hablando de la historia del país.

En ese sentido, la Fonoteca Nacional alista para la segunda mitad del año, una exposición sobre los 120 años de nacimiento de los compositores mexicanos Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, en la Galería René Villanueva.

“Será Chávez frente Revueltas no como enemigos sino como contemporáneos. Me acuerdo mucho de José Antonio Alcaraz que una vez le escuché decir que estos dos compositores son el paisaje mexicano, sólo que Silvestre Revueltas representaría la tierra y Carlos Chávez la pirámide. Me gustaría ponerlos frente a frente”.

— ¿Qué incluirá la exposición?

— Pondremos acervo, lo fundamental es que la gente conozca sus grabaciones no tan comunes. A la Fonoteca han llegado joyas, por ejemplo: a finales del año pasado llegaron grabaciones en cintas de carrete abierto con una calidad de grabación increíble de Carlos Chávez dirigiendo conciertos en Canadá en los años 60. Son grabaciones que donó Tonatiuh de la Sierra y ahora estamos restaurando ese material.

“Vamos a presentar Caballos de Vapor que es un ballet de Carlos Chávez y la única grabación que existe dirigiendo una sinfónica de Silvestre Revueltas. Quisiera explorar la amistad de Frida Kahlo y Carlos Chávez, exponer el nacionalismo cultural, las fotografías de su casa y ese diseño que le hizo a Andy Warhol a Chávez para una portada de sus discos”, responde.

Sobre Silvestre Revueltas, Pavel Granados añade, que buscará mostrar la biografía del músico escrita por su hermano. “Tuve y regalé a un amigo la biografía escrita, el original, de Silvestre Revueltas escrita por José Revueltas, me gustaría que me lo prestaran para exhibirlo”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México