Escenario

La herencia libanesa en el cine mexicano

Última Parte. Crónica recuerda el talento de origen libanés que ha participado en nuestro séptimo arte después de la Época de Oro, con nombres como Mauricio Garcés, Salma Hayek y los Bichir

El actor cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas"
El actor cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas" El actor cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas" (La Crónica de Hoy)

Mauricio Férez Yásbek fue el nombre real del actor Mauricio Garcés, nacido el 16 de diciembre de 1926 en Tampico, Tamaulipas, en una familia de origen libanés. Años después y tras ser incluido en el reparto de La muerte enamorada (1950), obra protagonizada por Miroslava y Fernando Fernández, Mauricio adoptó el apellido artístico Garcés, porque consideró que la letra “G” podría traerle buena suerte y convertirlo en una estrella del calibre de sus ídolos Clark Gable, Gary Cooper y Cary Grant.

Junto con otros nombres ya mencionados en el especial pasado como Miguel Zacarías, Antonio Montauk y Antonio Badú (quien fue su gran amigo), formó parte de la segunda de las tres generaciones de talento de origen libanés que formaron parte del cine mexicano, que el investigador y sociólogo Carlos Martínez Assad recopiló en su libro Libaneses en el cine mexicano.

Garcés se dio a conocer en la pantalla chica con su papel en Gutierritos (1958), aunque ya había tenido roles en películas como El señor gobernador (1950), de José Yazbek, al lado de Luis Aguilar y Rita Macedo, sin embargo, fue cuando realizó el personaje de galán otoñal, elegante y mundano que lo hizo muy famoso. Esto surgió gracias a la visión de la productora Angélica Ortiz, madre de la actriz Angélica María, quien lo contrató para estelarizar Don Juan 67, primera de una serie de filmes en los que interpretó a su alter-ego: Mauricio Galán.

“Me hubiera gustado conocer a Mauricio Garcés para hacerle muchas preguntas que se me quedaron en el tintero como si es que realmente se emocionaba con cada una de las mujeres que le ponían o si ya lo veía como algo natural”, dijo Carlos Martínez Assad, en entrevista con Crónica a propósito del singular personaje que llegó a besar a las mujeres más bellas del cine mexicano y porque además, tuvo una carrera que superó los 50 títulos, “en 1968, 69, de cada 10 películas tres o cuatro de las más taquilleras eran con Mauricio Garcés”, comentó Martínez Assad.

También en la pantalla chica nació el célebre personaje de Capulina, creado por Gaspar Henaine, también de origen libanés, quien se acompañó con Viruta para el programa Cómicos y canciones, luego dieron el salto a la pantalla grande donde causaron furor en filmes como La odalisca número 13 (1957) y Los reyes del volante (1964), en esta última donde compartieron crédito con Antonio de Hud y Antonio Tribulse, ambos de origen libanés:

“Se podría entender la ruta de Capulina como ejemplo de cómo los libaneses se supieron adecuar a cada tiempo. Cuando necesitó ser una réplica de El gordo y el flaco, ahí estuvo Viruta para hacer réplica, y cuando ya no funcionaba, Viruta deja de existir y es Capulina solo, y cuando él agota sus recursos comienza a explorar otras opciones como ser protagónico con un niño”, destacó el investigador. Capulina actuó en distintos filmes producidos por Miguel Zacarías, esencial en esta lista.

En el recuento también figuran otros actores como René Cardona Zacarías, quien debutó como actor infantil en Cartas marcadas (1948), pero que desde 1963 llegó a participar en más de 80 filmes; también dirigió junto a su papá Supervivientes de los Andes (1975). Por su parte también el cineasta Rafael Villaseñor Kuri forma parte importante de este listado por dirigir todas las películas de Vicente Fernández. También de estos tiempo hay que recordar la presencia de Antonio Guerrero, hijo de Capulina; Alfredo Leal Kuri, Patricia Ferrer Hadad, Violette Gabriel y María Sorté, quien participó en varias películas de Cantinflas, incluido el coestelar en El barrendero (1981).

En la más reciente generación de talento de origen libanés en la pantalla grande figura Salma Hayek como actriz fundamental de los años 90. La nacida en Coatzacoalcos, participó en El callejón de los milagros (1995), de Jorge Fons, y luego se ha convertido en una actriz mexicana con éxito en Hollywood.

Martínez Assad destaca que las dinastías entre los mexicanos libaneses son frecuentes, y entre ellas la que más destaca es la de los Bichir. Los tres hijos de Alejandro Bichir y Maricruz Nájera llevan una vasta carrera en el cine: Odiseo destacó en La reina de la noche (1994), de Arturo Ripstein; Damián, en Rojo amanecer (1989) y Sexo, pudor y lágrimas (1999); y Bruno en El callejón de los milagros y Principio y fin (1993), también de Ripstein, por sólo mencionar algunos de los títulos en los que han participado.

“Los Bichir para mí son una secuela de las sagas familiares. Hay muchos lazos que aún, sin que ellos lo tengan claro o consciente forman parte de esta herencia libanesa, creo que hay que aceptar que casos como Salma Hayek, además de su talento en la actuación, ha tenido un buen ojo como otros libaneses en el cine porque se ha visto el esfuerzo que ha realizado para llegar a donde está ahora en reconocimiento”, dijo el investigador.

Otros casos destacados son los de los actores Karina Gidi y José María Yazpik, los cuales figuran en la actualidad como actores destacados de las películas más importantes de los últimos años. Ella incluso ganó este año el Ariel a la Mejor Actriz por su papel en Los adioses, en su rol de Rosario Castellanos.

En la lista también figuran Víctor Kuri como director de Tango (1976) y Toufic Maclouf con su ópera prima Estigma (1980), directores que junto con la mayoría de los talentos libaneses se han encargado de “reforzar una idea del nacionalismo mexicano, porque casi todas las películas coinciden en el hecho de hablar bien de México”, destacó Martínez Assad.

Finalmente concluyó que vale la pena distinguir todas las contribuciones de las culturas en el cine mexicanos con un solo propósito, “poder hacer algo original”.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México