Cultura

La nueva fe de Lucas Cranach llega al Museo Nacional de San Carlos

Es la primera exposición del artista renacentista en el país y muestra el rompimiento que tuvo con la Iglesia católica ◗ Es una exhibición íntima, pero de una potencia excepcional: Carmen Gaitán

La Virgen y el Niño con San Juanito
La Virgen y el Niño con San Juanito La Virgen y el Niño con San Juanito (La Crónica de Hoy)

Lucas Cranach. Sagrada emoción es la primera exposición del artista alemán renacentista en México con 25 obras, la cual muestra el cisma ideológico entre la Iglesia católica y Alemania por la Reforma Protestante y sus consecuencias políticas, sociales y culturales y la nueva fe religiosa que se plasma en la obra del artista.

Una exposición que se inaugura hoy en el Museo Nacional de San Carlos y de las 25 piezas que se exhibirán –entre tablas y grabados-, el 80 por ciento son de Cranach,  las restantes de Alberto Durero, Bartolomeo Bruin y Lucas Cranach el joven. “Es una exposición pequeña e íntima, pero creo que las obras que se presentan son de una riqueza y potencia excepcional”, dice Carmen Gaitán, directora del recinto.

La curadora Ana Carpizo explica que cada una de las obras de Cranach exponen esa coyuntura ideológica, política y social de finales del siglo XV y principios del XVI, cuando Martin Lutero rechaza el sistema de indulgencias de la Iglesia católica para recabar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro, en Italia.

En ese tiempo, la jerarquía religiosa envió al fraile dominico Johann Tetzel a vender indulgencias. Esta acción fue calificada por Lutero como una mentira y por lo tanto un abuso de poder. “Una de las constantes es cómo Cranach representa a los soldados católicos, con sus ojos alargados y rostros donde se refleja el deseo del dinero y posesiones, la explotación de las comunidades”, dice Carmen Gaitán.

Esto genera un rompimiento entre la Iglesia católica y Alemania y explica por qué la pintura de Lucas Cranach es el sendero de una nueva fe religiosa, alejada de lo material que mostraba la Iglesia católica y uno de los cuadros que la representa mejor es San Jerónimo escribiendo en un paisaje rocoso, quien decide convertirse en asceta, dice Ana Carpizo.

Una de las características de estas obras, añade Carmen Gaitán, es el fenotipo de la mujer que desarrolló Lucas  Cranach, que luego creó una escuela en la plástica y se puede apreciar en las piezas Lucrecia, Adán y Eva o Caridad

La muestra inicia con el retrato de Lucrecia y sigue los que Cranach realizó a Federico II de Sajonia y a Joaquín II, gobernador de Brandenburgo y de ahí se pasa a dos salas donde están los trípticos religiosos y sus alegorías.

Entre estas obras destaca la exhibición en México de la Cruxificción, con la oración en el huerto y la resurrección, que sale por primera vez el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y de acuerdo con el curador Óscar Julio Antuno, “esta obra está en la isla desde los años cuarentas del siglo pasado y en el recinto a partir de los sesentas”.

También hay una pieza que representa a Cristo muerto, creada por un seguidor de Cranach,  y que data de finales del siglo XV de Europa, agrega la curadora Ana Carpizo.

Carmen Gaytán indicó que fueron más de dos años de gestiones con diversos museos y colecciones particulares para poder realizar esta exposición. “Tendrá un catálogo que estará disponible en línea y cerramos el año con esta muestra y la apertura el próximo 10 de noviembre de otra dedicada a Francisco de Goya”.

Las obras que se exhiben pertenecen a los museos de Arte de Filadelfia, Nacional de Bellas Artes de Cuba, Franz Mayer, Soumaya, el propio Nacional de San Carlos y de las colecciones Pérez Simón e Hilario Galguera.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México