Escenario

La tragedia del terremoto del 85 en el cine

En los próximos días se estrenará el filme 7:19, en torno al desastre que se vivió el 19 de septiembre de hace 31 años. Crónica hace un recuento de los filmes que han abordado el tema

Un hombre atrapado en un túnel
Un hombre atrapado en un túnel Un hombre atrapado en un túnel (La Crónica de Hoy)

Desde la existencia de la vida la humanidad siempre ha vivido vulnerable ante el devastador poder de la naturaleza. La tierra se puede abrir, el mar enfurecer, los volcanes estallar, los tornados o tormentas demoler y con el tiempo se han imaginado desastres de invasiones extraterrestres. La fragilidad humana ante la naturaleza ha llegado al cine en innumerable cantidad de veces, en la mayoría de ellas ignorando las historias humanas han perdido el protagonismo ante la catástrofe: el dolor ha quedado relegado por la espectacularidad.

Este 19 de septiembre en México se recuerda una de las mayores devastaciones naturales de su historia. La mañana de 1985, la capital del país vivió un terremoto que dejó más de 10 mil afectados y 249 decesos. La sensación de pánico y el olor a tragedia marcó a esa generación a la que le duele el simple hecho de recordarlo. Sucesos como estos no han quedado fuera de los radares del cine, algunos de ellos tratados con más respeto que otros.

El próximo fin de semana llegará a las salas de cine nacionales el filme 7:19, del probado realizador mexicano Jorge Michel Grau, quien más allá de hacer un filme de catástrofe nos presenta un filme claustrofóbico sobre un grupo de víctimas del desastre que se quedan atrapadas en las ruinas de un edificio. A través de ellas el cineasta nos hace una analogía sobre la realidad social que se vivía en ese momento pero, sobre todo, nos muestra todos los sentimientos de impotencia que generó en las víctimas atrapadas. El filme es protagonizado por Demián Bichir y Héctor Bonilla.

Sin embargo no es la única cinta sobre el terremoto de 1985 que se ha filmado. Un par de años después del terremoto, el cineasta Alberto Isaac retomó lo que había pasado para concluir su filme Mariana, Mariana, adaptación de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco: “Ahí se destruyó todo, terminó nuestro mundo, ya a nadie le importa, como si nunca hubiera existido”, dicen los diálogos al final del filme.

En 1988, el realizador Sergio García Michel estrenó Un toque de rock, una ópera rock, en la que participaron bandas como Three Souls in my mind, Chac-Mool, Jaime Lopez, Rockdrigo González y Cecilia Toussaint, en la cual hay una parte del filme que se concentra en los sucesos del temblor.

Un año más tarde se estrenó Ciudad de ciegos, un filme dirigido por Alberto Cortes que fue escrito por guionistas como José Agustín y Paz Alicia Garciadiego, el cual se centra en la vida de un departamento de la Ciudad de México a través del tiempo, en la cual se muestran diferentes contextos sociales como las huelgas de los ferrocarrileros, el movimiento estudiantil de 1968, la crisis de los setenta y el terremoto de 1985. En este último somos testigos de la relación extramarital de Saúl (Enrique Rocha) y Fabiola (Elpidia Carrillo).

Antes de 7:19, el único filme que habló directamente sobre la tragedia fue Trágico Terremoto en México (1987), un filme en el que participan Pedro Weber Chatanuga, Diana Golden y Mario Almada, bajo la dirección de Francisco Guerrero.

El filme cuenta la historia de Patricia una madre soltera queda embarazada de Miguel, a pesar de las súplicas de la madre de Miguel él la deja sola. Un terremoto golpea la ciudad, justo cuando su hijo nace y Patricia se encuentra atrapada con su bebé en los escombros del hospital. Narra la solidaridad y los actos de heroísmo que caracterizaron a la población de México después del terremoto ocurrido en el año 1985. Todo ello a través de una serie de historias entrelazadas en las que los personajes viven sus alegrías y frustraciones cotidianas, las cuales se ven afectadas por el trágico acontecimiento.

Actualmente también hay dos proyectos cinematográficos que se trabajan en torno a la trágica fecha. El primero de ellos es de la guionista Jeanette Russ, cuyo guión se llama 1985 y fue apoyado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en el programa Fomento a la Escritura de Guión, y ella lo registró en el 2005; desde entonces se ha enfrascado en una lucha para proteger su trabajo. El segundo es un proyecto de Kuno Becker, producido por Ana Roth y Fernando Pérez Gavilán de Videocine, sobre la historia de un reportero que busca salvar a su hijo de entre los escombros con un homenaje a los famosos topos y a la sociedad.

A lo largo de la historia del cine algunos casos reales de desastres naturales han inspirado filmes como es el caso de Terremoto: La Falla de San Andrés, la película protagonizada por Dwayne Johnson La Roca, inspirada precisamente en los movimientos telúricos acontecidos en Chile a lo largo de su historia, desde el 27-F, hasta el megaterremoto de Valdivia. El filme que aborda un devastador sismo que golpea California es parte de una fórmula ya probada en Hollywood: poner los desastres naturales como argumento central.

La primera película sobre una tragedia social fue Saved from the Titanic (1912), de Étienne Arnaud una exitosa película muda protagonizada por Dorothy Gibson, en la que se utilizaron imágenes reales de los supervivientes llegando a Nueva York. Sin embargo no fue hasta la década de 1970, cuando el cine de catástrofe encontró su auge y las décadas después los filmes se concentraron en mostrar películas espectaculares por los efectos especiales.

En cuanto a filmes sobre terremotos, el más famoso de ellos se dio en 1974, con Terremoto, de la mano de Mark Robson, quien contó con actores como Charlon Heston, Ava Gardner, George Kennedy y Lorne Green. El filme cuenta una historia que gira en torno a un terremoto de 9.9 grados en la escala de Richter en Los Ángeles. En 1987 se estrenó una nueva versión para la televisión intitulada El gran terremoto de Los Ángeles y otra más en 2005, llamada 10.5.

El tema ya había aparecido en la gran pantalla antes de la década de los 70: San Francisco (1936), filme que retrata las peripecias de dos familias enfrentadas con el terremoto que asoló dicha ciudad como colofón final.

havh

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México