Cultura

La única obra de Effiel en México fue un capricho ahora muy valioso

El Palacio de Hierro de Orizaba, en Veracruz, fue ordenada por el entonces presidente municipal, Julio M. Vélez, cuenta el académico de la UNAM, Javier Martínez Burgos.

El Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala
El Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala El Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala (La Crónica de Hoy)

La única obra documentada de Gustave Eiffel (1832-1923) en México es el Palacio de Hierro de Orizaba en el estado de Veracruz, no obstante, pudieron haber llegado otros prototipos de obras de infraestructura provenientes de la constructora que dirigía el ingeniero civil, de quien mañana se cumplen 97 años de su fallecimiento.

“Durante la segunda mitad del siglo XIX, la constructora que dirigía Gustave Eiffel se encargó de generar una serie de estructuras construidas y diseñadas a manera de prototipo bajo el esquema de la industrialización, las cuales se vendían prácticamente por catálogo al rededor mundo. Esta serie de modelos eran, en su mayoría, obras de infraestructuras como puentes, acueductos, así como elementos ornamentales y de soporte”, explicó el arquitecto Javier Martínez Burgos.

A México pudieron haber llegado muchos de estos prototipos, sobre todo en caminos y puentes para las vías del ferrocarril, pero hasta la fecha no están documentados, por lo que sobre obras como la Iglesia de Santa Bárbara del poblado de Santa Rosalía en Baja California, que tiene características semejantes a las de la Societé Anonymé des Forges D'Aiseau, es difícil afirmar que provienen de la empresa que dirigía Eiffel.

“El Palacio de Hierro de Orizaba es la única obra documentada y una de las pocas que nos llega a México de estos modelos que se vendían por todo el mundo. Este caso en particular es prácticamente por el capricho del entonces presidente municipal, Julio M. Vélez, con apoyo del gobierno estatal y de la ciudadanía, que se compra este edificio a la empresa de Eiffel y se traslada a Orizaba”.

El costo de El Palacio de Hierro de Orizaba fue de aproximadamente 70 mil pesos y el tiempo que transcurrió entre el pedido y la fabricación fue únicamente de seis meses. “Estos edificios eran resultado de una plantilla, casi casi como los podemos mandar a pedir hoy por catálogo y se producían en tiempo récord”.

No obstante, el tiempo de traslado y ensamblaje fue cerca de los tres años y que se mandó a construir a finales de 1891 y se inauguró en 1894. “Las piezas eran trasladadas en barco; una vez que llegaban a los puertos en México era más complejo ya que en las primeras décadas del porfiriato todavía no había una estructura de ferrocarril bien desarrollada, así que el traslado era mixto entre sistema de transporte de mulas, arrastre, y las líneas ferroviarias existentes”.

Por otro lado, añadió el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el año de 1850 en México existían acereras pequeñas que producían objetos de mediana calidad, pero para principios del siglo XX comenzó el inicio de una gran acerera que tendría a revolucionar la construcción en México ya que, si bien las estructuras de acero en particular, como el Palacio de Orizaba o el Museo del Chopo, no se desarrollaron como género específico, el acero sí se convirtió en uno de los dominantes del siglo pasado.

“Por lo que su evolución como género arquitectónico no la tenemos ya que la arquitectura de fierro representada por estos edificios prácticamente dejó su paso hacia la década de 1920 y 1930 y el concreto armando dominó el escenario y el acero se convirtió en un elemento complementario”.

“Todavía no hemos concluido, ha ido a paso lento, sobre todo por la situación, pero estamos trabajando en estudiar sus condiciones. En general, la estructura de los dos puentes está en excelente estado de conservación, sobre todo si pensamos que están arriba de un canal, y no presentan mucha oxidación. Podemos decir que el 70% del material está en buen estado, pero lo que nos preocupa son los puntos de apoyo, donde no hemos podido trabajar todavía”.

En 2021, finalizó, se realizarán pruebas químicas de acero para conocer la condición del fierro a nivel molecular.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México