
La biofarmacéutica global AbbVie dio a conocer que la Comisión Federal para la Protección de Riegos Sanitarios (Cofepris) aprobó en México la ampliación de la indicación de un inhibidor de BCL-2 como monoterapia o en combinación con el inhibidor CD-20. Este tratamiento ha demostrado que la leucemia linfocítica crónica (LLC) en recaída y refractaria no empeora durante y después del tratamiento en pacientes con o sin deleción del 17p (alteración genética), todo con base al estudio MURANO, llevando a la vida real esta terapia innovadora de la compañía americana.
Es más frecuente en hombres y la edad promedio de diagnóstico es de 70 años, siendo rara su detección antes de los 40 años.
Por lo general este tipo de leucemia no causa ningún síntoma. Pero si se presentan estos pueden ser: Hinchazón sin dolor de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, el estómago o la ingle, fatiga, dolor o sensación de llenura debajo de las costillas, fiebre e infección, pérdida de peso, sangrados frecuentes y defectos en la coagulación.
Para diagnosticar la leucemia linfocítica crónica se necesitan pruebas de sangre, de la médula ósea y de los ganglios linfáticos.
De acuerdo con el doctor Eduardo Edmundo Reynoso Gómez, especialista en hematología, los pacientes con LLC pueden tener alteraciones genéticas o anomalías cromosómicas, las cuales se traducen en un pronóstico favorable o en un mal pronóstico para el paciente.
“Aproximadamente el 7% de los pacientes con leucemia linfocítica crónica presentan una deleción del cromosoma 17 –alteración genética por la cual se pierden fragmentos de cromosomas–, lo cual representa un mal pronóstico, ya que esta mutación genética da lugar a un avance rápido de la enfermedad. La mediana de supervivencia para estos pacientes es menor a 2-3 años al momento del tratamiento, explicó Reynoso Gómez, médico adscrito al Hospital Español de México.
“Las anomalías cromosómicas en la LLC se detectan en hasta un 80% de los pacientes y son muy importantes al determinar el pronóstico y la estrategia de manejo de la enfermedad”, añadió.
En ese sentido, los hallazgos del estudio MURANO representan una gran expectativa en la calidad de vida para los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) con o sin deleción del 17p, ya que el tratamiento como monoterapia o en combinación con el inhibidor CD-20 puede ayudar a estas personas a vivir, de manera significativa, más tiempo sin que empeore la enfermedad, en comparación con una quimio-inmunoterapia estándar, que ofrece remisiones profundas y esquemas fijos, pero con mayor toxicidad.
“La ventaja de las terapias dirigidas es que pueden ofrecer una mejor seguridad; sin embargo hoy en día solo se prescriben hasta que aparece la progresión de la enfermedad. Por ello, es importante que existan tratamientos con esquemas fijos libres de quimioterapia que generen respuestas profundas, con periodos libres de tratamiento que permitan a los pacientes vivir sin la enfermedad después de estos tratamientos, que por otro lado serían más costo-efectivos a lo largo del tiempo, frente a las terapias que se ofrecen hasta que ocurre la progresión”, señaló el especialista en Hematología.
En su oportunidad, el doctor José Luis Cañadas, Director Médico de AbbVie México, resaltó la importancia de profundizar en el conocimiento sobre las alteraciones genéticas de la LLC, a fin de sumar esfuerzos para desarrollar planes terapéuticos en beneficio de los pacientes.
“El estudio internacional, multicéntrico, abierto y aleatorizado MURANO, representa un gran paso para los tratamientos del inhibidor de BCL-2 en combinación con el inhibidor CD-20 en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) con o sin deleción del 17p, que han recibido al menos una terapia previa. Si bien el tratamiento no cura la LLC, apunta a grandes resultados con un tratamiento finito de 24 meses que ayuda a extender el tiempo sin enfermedad y a la ausencia de síntomas”, afirmó el integrante AbbVie.
“Para la compañía es un orgullo tener resultados positivos de la terapia para LLC. En AbbVie, reiteramos nuestro compromiso con los pacientes mexicanos para continuar innovando y asegurando la preservación de su calidad de vida, pero, sobre todo, para brindar esperanza a aquellos pacientes con cáncer”, finalizó.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .