
Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dijo que es necesario hacer visible la discriminación, no sólo para conocernos como mexicanos, sino para tomar acción y vencer los prejuicios.
Al participar en la presentación del libro Discriminación Estructural y Desigualdad Social, cuyo autor es Patricio Solís, Haas señaló que se podrá transformar radicalmente la situación a través de mecanismos de exigibilidad.
"Tenemos una imagen de nosotros mismos como país que contrasta brutalmente con datos como que ningún joven indígena, que no habla español se gradúa de la secundaria.
"Ahí la importancia de visibilizar, porque es muy sorprendente cuando uno escucha estas estadísticas, y es tan grosero el dato, que ahí estaba, en el dominio público, que uno se pregunta: cómo es que llegamos a 2017 sin haber reparado en ese dato y sin preguntarnos todos los días, cuando nos despertamos, cómo podemos vivir en un país donde existe ese dato y llamarnos la treceava economía del mundo, un país desarrollado, miembros de la OCDE, con atracción e inversión extranjera", expresó Haas.
Destacó que no basta con analizar la situación de desventaja que tienen las personas que pertenecen a grupos como mujeres, personas con discapacidad o jóvenes indígenas, sino que es indispensable desarrollar una herramienta de empoderamiento que nombre el problema y cuestione las relaciones desiguales.
Resaltó que "ya no alcanza el discurso de la corrección política, de la moral, ni siquiera el discurso del derecho, que debería alcanzar en un Estado de Derecho, no nos alcanza para acortar estas brechas, no nos alcanza para convencer ni nos alcanza para librar la batalla".
Por eso, añadió, es necesario empezar a entrar a otros terrenos, por ejemplo el de la estadística, el de la economía, la sociología, la ciencia del comportamiento, entre otros, que permitan entender el fenómeno de la discriminación, encontrar los datos que hacen la diferencia y concebir soluciones prácticas para acortar brechas.
Jesús Rodríguez Zepeda, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que "se podrá tener un aparato jurídico muy sofisticado, capaz además de hacerse cargo de todos los instrumentos internacionales en materia discriminatoria, y no obstante no tener ni políticas públicas orientadas ni acción transformadora en materia de no discriminación".
Y añadió: "Nos sigue haciendo falta una buena teoría de la discriminación, pero ahora lo que necesitamos son los análisis de la Ciencia Social capaces de mostrar la seriedad del problema, las graves dimensiones del problema".
havh
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .