
Jaime Urrutia Fucugauchi
El 27 de mayo se celebró en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos la Ceremonia de Entrega, por el presidente Enrique Peña Nieto, de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias. Los premios de investigación de la academia, instituidos en 1961, son los reconocimientos de mayor prestigio otorgados en el país a jóvenes científicos.
Los premios de investigación 2015 se otorgaron a cinco investigadores en las áreas de ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades e ingeniería y tecnología.
- En Ciencias Exactas a Eduardo Gómez García del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por sus contribuciones en la investigación sobre física atómica y experimentos de trampas para átomos fríos.
- En Ciencias Naturales a Stefan de Folter del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, por sus contribuciones en la investigación sobre la biología molecular de plantas para el desarrollo de frutas.
- En Ciencias Sociales a Felipe José Hevia de la Jara de la Unidad Golfo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, por sus contribuciones en antropología política, investigación educativa y política social.
- En Humanidades a Rebeca Robles García de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” de la Secretaría de Salud, por sus aportaciones en psicopatología y salud mental pública.
- En Ingeniería y Tecnología a Natalya Victorovna Likhanova de la Gerencia de Ingeniería de Recuperación Adicional del Instituto Mexicano del Petróleo, por sus investigaciones sobre productos químicos y tecnologías en la industria petrolera en ingeniería de corrosión y uso de líquidos en recuperación adicional de petróleo.
Las academias de ciencia son las organizaciones científicas más antiguas y de mayor tradición. Han impulsado la generación de conocimiento, privilegiando la creatividad y la innovación y constituyen los órganos asesores de gobiernos y sociedad, en ciencia y tecnología. Éstas son las tareas sustantivas de la Academia Mexicana de Ciencias.
Entre sus tareas se encuentran las colaboraciones con las academias de otros países y programas de movilidad e intercambio académico de investigadores y estudiantes. Los programas de cooperación internacional son una componente esencial en la investigación científica y preparación académica. La Academia forma parte de la red mundial de academias (IAP) y es la sede de la red de academias de las Américas (IANAS).
Los avances en conocimiento e innovaciones han impactado y marcado el desarrollo de las sociedades. Hemos transitado de las edades de piedra, cobre, bronce y hierro a las sociedades industrializadas modernas. La escritura, agricultura, metalurgia, matemáticas han transformado a las sociedades. Actualmente los avances se multiplican en tiempos cada vez más cortos. En unos años hemos pasado de las economías de libre mercado a la sociedad del conocimiento, basadas en los avances científicos. No obstante que la ciencia es una actividad colectiva y patrimonio de la humanidad, los cambios en las economías han ampliado la brecha entre países. Con naciones capaces de generar conocimiento y tecnología y aquellas sin esas capacidades.
El reto es ampliar las capacidades humanas e infraestructura, con comunidades científicas de alto nivel y dinámicas. Para ello se requiere crear las condiciones para que el talento se desarrolle. Construir las bases de investigación y transformación tecnológica. Con planes estratégicos y un sistema educativo de alta calidad. Un sector empresarial involucrado, con interfaces entre investigación y aplicaciones, base tecnológica y capacidad de innovación. Esto requiere de esfuerzos conjuntos de las instituciones y comunidad académica.
En estos años tenemos avances importantes. Las acciones emprendidas incluyen los programas de cátedras Conacyt, laboratorios nacionales, ciencia de frontera y problemas nacionales. En la Academia Mexicana de Ciencias reconocemos los avances y reiteramos el compromiso de redoblar esfuerzos y contribuir al desarrollo del país.
La Ceremonia de Premiación se realizó al término de la reunión del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. El Consejo General tiene entre sus objetivos coordinar los programas y actividades en ciencia y tecnología y cuenta con la representación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las Secretarías de Estado y los sectores académico y empresarial. En la ceremonia, el presidente Peña Nieto informó sobre los acuerdos tomados y las iniciativas orientadas a fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país. Entre ellas destaca el apoyo al programa de Cátedras Conacyt, con el objetivo de alcanzar 2000 catedráticos para el 2018, incorporados a las diferentes instituciones académicas del país. La creación de cuatro nuevos centros públicos de investigación permitirá ampliar la infraestructura científica y tecnológica en las áreas de aeronáutica, desarrollo metropolitano, política educativa y zonas áridas. La conclusión de nueve consorcios de investigación en las áreas de biomedicina, industria farmacéutica y sustentabilidad coadyuvará en esta estrategia de expansión. Los centros y los consorcios de investigación permitirán impulsar el desarrollo regional, incrementando el número de centros del sistema Conacyt de 27 a 31 centros y el número de consorcios a 14.
Un aspecto relevante es la participación de la iniciativa privada en la inversión en ciencia y tecnología y la implementación de políticas y planes estratégicos que consoliden y amplíen la colaboración y acciones de vinculación entre los sectores académico, empresarial y gubernamental. Lograr que nuestro
país cuente con una sólida y dinámica infraestructura científica es una tarea compartida por la comunidad académica, el Conacyt, las instituciones gubernamentales y la iniciativa privada. La preparación de las futuras generaciones de científicos, la consolidación de centros de investigación y educación superior y la incorporación de nuevos investigadores son parte de los retos y compromisos para sentar las bases del desarrollo del país.
En la ceremonia se entregó el Premio México de Ciencia y Tecnología al Dr. Andrés Moya Simarro del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, España. La distinción otorgada por el gobierno mexicano reconoce sus contribuciones en la investigación en genética, biología evolutiva y genómica.
Enhorabuena a los investigadores premiados y sus instituciones, nuestras felicitaciones y exhorto a que continúen contribuyendo con lo mejor de sus capacidades.
* Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
difusion@ccc.gob.mx
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .