
Estamos frente al cambio más importante de nuestras existencias en los últimos diez mil años, cuando iniciamos la portentosa aventura llamada “Civilización”. Éste no es un cambio de época o de moda, sino de era. Los biólogos evolutivos habla ya del Antropoceno como una nueva era, siguiendo al Neoceno, Holoceno y Pleistoceno.
Y sobre esto, hay ejemplos exitosos para construir un México próspero en armonía con la Naturaleza: es la Licenciatura en Energía para el Desarrollo Sustentable en la Universidad del Valle de México. Con gran gusto acepté apadrinar hace tres años a la primera generación de esta carrera, e impartir la conferencia magistral en el Campus Coyoacán de esta Universidad, que es la segunda en México en número de alumnos, después de la UNAM.
Y ahora vuelvo a comentar que estamos los seres humanos frente al cambio más importante de nuestras existencias en los últimos diez mil años, cuando iniciamos la portentosa aventura llamada “Civilización”. Este no es un cambio de época o de moda, sino de era. Los biólogos evolutivos habla del Antropoceno como una nueva era, siguiendo al Neoceno, Holoceno y Pleistoceno. Tendremos que evolucionar nuestros conceptos básicos de vida.
Por eso esta licenciatura es tan importante para México: Necesitamos jóvenes capacitados que puedan timonear con una buena preparación los destinos del nuevo México. Me impresionó muy favorablemente el arrojo y la valentía de la Universidad del Valle de México. No es fácil el introducir una licenciatura de vanguardia en el ultra-conservador sistema educativo mexicano. La UVM le está apostando a la creatividad y espíritu innovador de los jóvenes mexicanos que creen en el futuro de la educación de excelencia, no en los pasamontañas, los palos y los tubos. Jóvenes que no están esperando que el Universo sea amable con ellos, sino que puedan aportar al Universo en el advenimiento de esta nueva era. Una era basada en una transición energética que se empieza a dar en un mundo urgido de alternativas para disminuir la emisión de gases efecto invernadero: el Antropoceno. Para ayudarte a dimensionar la trascendencia de lo que estamos viviendo tú y yo, y el papel que esta licenciatura de la UVM juega en esta nueva realidad, permíteme transcribirte un reportaje muy reciente de BBC Mundo:
Durante los últimos 11 mil 700 años, una época que los geólogos llaman el Holoceno, el clima se ha mantenido notablemente estable.
Esto le permitió a los seres humanos planificar el futuro, inventando la agricultura, las ciudades, las redes de comunicación y las nuevas formas de energía.
Este miércoles 17, en una importante conferencia en la Sociedad Geológica de Londres, se discutió una nueva propuesta: si la Tierra ha entrado en una nueva época conocida como el Antropoceno.
El término Antropoceno fue acuñado hace una década por el Premio Nobel de Química, Paul Crutzen. El profesor Crutzen recuerda: “Yo estaba en una conferencia en la que alguien dijo algo sobre el Holoceno. De repente pensé que ese término era incorrecto, que el mundo había cambiado demasiado. No, estamos en el Antropoceno. Inventé la palabra con el estímulo del momento. Todo el mundo estaba en shock. Sin embargo, parece haber pegado”.
El doctor Jan Zalasiewicz de la Universidad de Leicester, Reino Unido, es uno de los principales defensores de la teoría Antropoceno.
“En pocas palabras, nuestro planeta ya no funciona de la manera que antes. La atmósfera, los océanos, el clima, los ecosistemas, todos están operando fuera de las normas del Holoceno. Esto sugiere que hemos cruzado la frontera de una época”, dijo a la BBC.
“Hay tres ideas acerca de cuándo comenzó el Antropoceno. Algunas personas piensan que se inició hace miles de años con el surgimiento de la agricultura, pero en realidad los primeros agricultores no cambiaron mucho el planeta”.
“Otros ponen el límite en torno a 1800. Eso fue el año en que la población humana alcanzó la cifra de 1,000 millones y los niveles de dióxido de carbono (CO2) comenzaron a aumentar significativamente debido a la quema de combustibles fósiles en la Revolución Industrial”, explicó.
“Sin embargo, los grandes cambios no se pusieron en marcha hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y ese momento en la historia es otro candidato para definir como el inicio de la nueva era”.
Y con esto, quiero decir que ante esta nueva es necesario formar mexicanos que enfrenten este reto del Antropoceno y la licenciatura de la UVM ofrece:
• Desarrollar capacidades de análisis, diagnósticos y evaluación de impacto ambiental de acuerdo a las diversas tecnologías de generación de energía.
• Optimización de la energía convencional y renovable mediante el diseño de dispositivos para el aprovechamiento de la energía, considerando aspectos de seguridad y transporte.
• Prácticas profesionales en empresas que permiten enfrentar situaciones reales, además de la adquisición de experiencia laboral, en instituciones públicas o privadas como ingeniero de desarrollo en soluciones de eficiencia energética o energías alternativas.
• En instituciones públicas o privadas asociadas a la explotación de recursos naturales, industria de la transformación y generación/co-generación de energías.
• Como consultor independiente en el sector de energía e impacto ambiental.
• Como evaluador o perito en aspectos de normatividad ambiental, tanto en el sector público como organismos privados evaluadores-certificadores.
• Como empresario independiente desarrollando soluciones de generación de energía.
• En centros de investigación e instituciones educativas como investigador y experto en energía.
Los alumnos que cursen esta carrera serán capaces de:
• Desarrollar proyectos sustentables en energía renovable económicamente sólidos.
• Comprender y analizar sistemas híbridos orientados a la energía renovable, para la solución de los problemas de la ingeniería.
• Analizar y desarrollar soluciones para uso eficiente de energías convencionales.
• Comprender las normas nacionales e internacionales sobre aspectos ambientales que motivan el desarrollo de fuentes eficientes y alternas de energía.
• Comprender la teoría asociada al diseño de mecanismos y materiales que favorezcan el uso eficiente de energías.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .