
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma rendirá hoy un homenaje a su maestro Ignacio Bernal y a uno de los fundadores de El Colegio Nacional, Alfonso Caso; lo hará a través de la conferencia Los mexicas y El Colegio Nacional. De Alfonso Caso a Ignacio Bernal…y algo más, en donde hablará de las investigaciones que ambos personajes aportaron al entendimiento de la cultura mexica.
“Alfonso Caso fue el maestro de Ignacio Bernal y éste colaboró como su ayudante en los trabajos de Monte Albán en los años 30 y 40 del siglo pasado. Entre ellos hubo una amistad fuerte, no sólo la relación alumno-maestro. Pero resulta que Ignacio Bernal fue mi maestro en la escuela de antropología, llevé con él un curso de Mesoamérica III.”, comenta en entrevista Matos Moctezuma.
El tema de la conferencia que se celebrará en la sala José Clemente Orozco del Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico) a las 19:00 horas, añade el Premio Crónica 2017, será difundir los trabajos que los arqueólogos hicieron en torno a los mexicas.
“Escogí dedicar esta charla a un miembro fundador de El Colegio Nacional: Alfonso Caso, y a otro arqueólogo que se incorporó más tarde a esa misma institución: Ignacio Bernal. Ambos hicieron grandes aportes sobre los zapotecos y mixtecos de Oaxaca; sin embargo, escribieron algo sobre los mexicas-huastecas”, apunta.
Matos Moctezuma explica que Bernal publicó el libro Tenochtitlan en una isla. “Es una publicación que nos da un panorama del desarrollo de los pueblos en el Centro de México que culmina con los mexicas huastecas”.
Alfonso Caso, indica, aportó un libro muy significativo: El pueblo del Sol, que se refiere a los diferentes dioses y festividades de la sociedad mexica.
“Caso también publicó un artículo que llamó mi atención: “El Teocalli de la guerra sagrada”. Este teocalli es una escultura que se encontró en una de las torres de Palacio Nacional. Caso hizo la interpretación de esta interesante escultura que representa un templo azteca y en la parte posterior tiene el símbolo del águila parada sobre el nopal con el símbolo de la guerra en el pico”.
El arqueólogo destaca que en su ponencia hablará del Templo Mayor, “el recinto por el que ellos se interesaron en algún momento; ahora yo lo amplío con los 40 años que cumple el Proyecto Templo Mayor y con algunos de los hallazgos que se han hecho en la zona”.
¿Qué tan accesible están las publicaciones de Caso y Bernal?, se le pregunta. “El Colegio Nacional tiene entre sus tareas tiene la publicación de las obras de sus miembros y yo me di a la tarea de ir publicando en varios tomos la obra de Caso y de Bernal, en esas obras están incluidos los trabajos que he mencionado. Si alguien tiene interés puede acercarse a esos libros publicados por El Colegio Nacional”.
Matos Moctezuma recuerda que cuando empezó las excavaciones en Templo Mayor, Ignacio Bernal lo visitaba para conocer los hallazgos. “En 1978, cuando Ignacio Bernal iba a las reuniones de El Colegio Nacional, porque él ya era miembro, me pasaba a ver, iba a las excavaciones y yo lo llevaba a alguna ofrenda que estaba saliendo. De ahí, Bernal se seguía a sus compromisos”.
El investigador adelanta dos de sus próximas actividades: la presentación de un libro en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; y su participación en la inauguración de la Cátedra Matos Moctezuma que instauró la Universidad de Harvard.
“Visitaré la Universidad Nacional Mayor de San Marcos porque acaban de publicar un libro que hice en autoría con Luis Millones, es un libro que se llama Mexicas e incas. Estudio comparativo, será presentado el día 25 de septiembre”, destaca.
Otro evento importante, indica, sucederá el 9 octubre a las 19:00 horas en el Museo Nacional de Antropología en el marco de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma. “Alfredo López Austin impartirá la conferencia El día que salió el sol. Trece pasos y un cuento”.
Píe de Foto: La conferencia de Eduardo Matos se realiza hoy en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .