Nacional

"México será mejor cuando más mexicanos ingresen a la educación superior": Manuel Peimbert

El Premio Crónica en Ciencia y Tecnología 2018 lamenta que la ciencia en nuestro país “vive en la infancia” con un presupuesto gubernamental que oscila entre el 0.4% y el 0.5%, cuando el compromiso del país es dar a las personas mejor educación.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, durante una conferencia en Madrid
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, durante una conferencia en Madrid El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, durante una conferencia en Madrid (La Crónica de Hoy)

La ciencia mexicana todavía vive en una etapa parecida a la infancia porque no se le han aportado los recursos suficientes como para que crezca a la velocidad que han crecido los centros científicos de otros países. Así lo explicó en entrevista con Crónica, el doctor Manuel Peimbert, ganador del Premio Crónica 2018 en la categoría de Ciencia y Tecnología.

Antes de la ceremonia de entrega del Premio Crónica, se le preguntó al doctor Peimbert en qué etapa de desarrollo se encuentra la ciencia mexicana, si se le compara con las etapas de vida de una persona: infancia, juventud, madurez, etcétera.

“Vive en la infancia”, respondió el astrónomo e investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “En México, según distintos indicadores, el gasto en ciencia y tecnología oscila entre el 0.4 por ciento y el 0.5 por ciento y esto ha sido así en los últimos cinco o seis sexenios. En los países desarrollados esta fracción se encuentra entre el uno y el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), además el PIB per cápita en los países desarrollados es alrededor de seis veces mayor que en México, lo cual implica que México gasta alrededor de 25 veces menos per cápita en ciencia y tecnología que los países desarrollados”, detalló el científico nacido en la Ciudad de México en 1941.

Peimbert es reconocido internacionalmente porque durante décadas se ha dedicado a la determinación de la abundancia que hay en el Universo de helio primordial y de otros elementos químicos así como de sus implicaciones para la cosmología, la evolución de las galaxias y la evolución de las estrellas. Sus artículos han recibido más de 13 mil citas en la literatura internacional especializada, convirtiéndolo en uno de los investigadores más citados y en general más prolíficos de México.

Al reflexionar sobre lo que necesita México para que la ciencia que se realiza en el país desarrolle todo su potencial, más allá del tema del dinero y la inversión, el doctor Peimbert subraya que no se puede hacer nada sin los recursos humanos bien educados y formados. Por eso pone énfasis en el compromiso que tiene el país con las personas y con darles mejor educación.

“Tenemos que lograr que la mayoría de los mexicanos ingresen a la educación superior. Hemos mejorado mucho, pero en la actualidad ingresa a la educación superior como el 40 por ciento de los mexicanos y de estos solo la terminan como la mitad. En los países más desarrollados la mayoría de los jóvenes ingresa a la licenciatura y la mayoría la termina”, dice el también integrante de El Colegio Nacional.

¿Que se puede hacer para que los resultados de la investigación científica mexicana sean usados por las personas que toman las decisiones en el país?—se le pregunta al profesor e investigador universitario, además de integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

—Se necesita que el estado y los grandes empresarios en sus industrias tengan grupos de investigadores dedicados a la investigación básica y aplicada, así como al desarrollo de la tecnología. Las Universidades también deben tener institutos y centros de investigación en esas áreas, pero dando un mayor énfasis en las necesidades que se requieren para formar estudiantes de gran calidad y dejar en un segundo plano el desarrollo económico del país el cual debe estar en manos del gobierno del país y de la iniciativa privada.

También se requiere que exista una industria estatal muy desarrollada y que las industrias de mayor envergadura dediquen parte de su capital a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías—, indicó.

Los aportes científicos más significativos del doctor Peimbert han sido en el campo de la determinación de abundancias químicas de las nubes de gas de donde se forman las estrellas (llamadas regiones H 11) Y del material que arrojan algunas estrellas (nebulosas planetarias y remanentes de supernova) en nuestra Galaxia y otras galaxia s, y su aplicación al estudio de la evolución química de estos sistemas y del Universo en su conjunto.

Uno de los motores principales para el desarrollo de la astronomía en los últimos cincuenta años ha sido la comparación entre las abundancias observadas y las predichas por las teorías astrofísicas principales, la de la evolución estelar, la de la evolución galáctica y la de la evolución del Universo en su conjunto. Es decir, entender la evolución de las estrellas y el gas de las diferentes galaxias, tomando en cuenta los diversos ambientes que representan; lo cual a su vez afecta nuestra comprensión de la evolución del Universo.

Se sabe que las estrellas se forman a partir de nubes del medio interestelar, que una vez formadas modifican en su interior la materia de la que se constituyeron inicialmente, y que posteriormente muchas de las estrellas arrojan parte del material al exterior, para formar nuevas nubes que darán lugar a nuevas estrellas.

Manuel Peimbert ha contribuido a determinar con gran precisión las abundancias de los elementos en regiones de formación estelar, en nebulosas planetarias y en remanentes de supernova, estas determinaciones permiten estudiar y probar las teorías mencionadas anteriormente.

¿Que representa para usted recibir un reconocimiento de un medio de comunicación, en este caso el Premio Crónica?

—Me da mucho gusto recibir este premio el cual ha sido otorgado a grandes personajes de la cultura mexicana, además considero que este premio ayuda a transmitir a sus lectores la importancia que tiene desarrollar la cultura y en particular las ramas de la ciencia que son muy necesarias para tener un país independiente—concluyó el doctor.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México