Escenario

Momentos que hacen historia: grandes cortometrajes en los Premios Ariel

Galardonados. Arturo Ripstein, Luis Mandoki, Luis Estrada y Alonso Ruizpalacios han ganado en cortometraje. Fundación. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas instituyó los premios en 1946

El héroe (1993)
El héroe (1993) El héroe (1993) (La Crónica de Hoy)

El historiador mexicano Aurelio de los Reyes dijo hace unos meses en la presentación de su libro Miradas del cine mexicano que “cualquier película ofrece un momento de arte”. Desde luego en estas palabras están incluidos los cortometrajes, que también han representado fragmentos históricos y la idiosincrasia del país en sus historias. Se acercan los Premios Ariel (11 de julio) y algunas de las secciones más competitivas son las de cortometrajes de animación y ficción.

Desde hace muchos años se ha tomado al cortometraje como un formato, principalmente idóneo para los nuevos realizadores, de ser así, la competencia de este año nos deja un futuro prometedor. Sin embargo, la historia de los Premios Ariel y sus ganadores en estas categorías también tienen resultados interesantes, pues algunos cineastas experimentados.

Si bien la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) instituyó los premios desde su fundación, en 1946, para reconocer públicamente a los realizadores, creadores, intérpretes, técnicos y hacedores todos de las películas mexicanas, fue hasta los años 70 que se abrió la categoría de Cortometraje, específicamente el de Documental. La primera ganadora fue Eugenia Rendón por su trabajo en el corto Palenque, en 1972. En esa década Arturo Ripstein fue uno de los cineastas apoyados por el gobierno y también realizó una serie de cortos documentales, de los cuales dos ganaron el Premio Ariel: Tiempo de correr (1976) y La causa (1977).

El mismo año del segundo Ariel de Ripstein en cortometraje documental se abrió la categoría de Cortometraje de Ficción con dos competidores, de los cuales Los murmullos (1976), del cinematógrafo Rubén Gamez, esta segunda fue la ganadora con un trabajo de 25 minutos en el que los protagonistas, trabajadores y campesinos en México, narran sus condiciones de vida, sin hablar. De este primer filme ganador se mostró una copia restaurada en la edición 2016 de la Berlinale.

Otro ganador del Ariel en corto de ficción fue Mario Luna (maestro de otros grandes cinematógrafos como Emmanuel Lubezki y Alexis Zabé), por su corto Preferencias, mientras que también Juan Antonio de la Riva, quien años más tarde fue presidente de la AMACC, ganó por su corto Polvo vencedor del sol, en torno a la vida cotidiana de cuatro trabajadores de una fábrica maderera.

En los años 80, los Premios Ariel tuvieron ganadores que serían indispensables años más tarde. Luis Mandoki, con El secreto (1980); José Luis García Agraz, con Patricio (1983); Maryse Sistach, con Conozco a las tres (1984); Luis Estrada, con La divina Lola (1985) y María Novaro, con Una isla rodeada de agua (1986), en la categoría de ficción, mientras que en corto documental ganaron sus primeros premios cineastas indispensables como Nicolás Echevarría, con Teshuinada (1980); Jorge Fons, con Así es Vietnam (1981) y Dana Rotberg, con Elvira Luz Cruz, pena máxima (1986).

Con la crisis económica de los años 90, disminuyó la producción de filmes, por lo cual la cantidad de cortometrajes que participaban en la competencia se vio afectado, y, por ende, la categoría suprimida de la ceremonia. No obstante, la crisis no impidió que surgieran cineastas destacados que llegaron a conseguir la estatuilla. En la sección documental destaca el galardón para el historiador Aurelio de los Reyes por su trabajo en Y el cine llegó (1900-1904) (1991), o Juan Carlos Rulfo, quien ganó con El abuelo Cheno y otras historias (1996)…

Por otro lado, en la parte de cortometrajes de ficción se hicieron memorables algunos como Cita en el paraíso (1993), de Moisés Ortiz Urquidi; El héroe (1994), de Carlos Carrera, no solo fue acreedor del Ariel sino también a la Palma de Oro de Cannes y abrió nuevos horizontes para la animación mexicana. También figuraron otros cortos como Un volcán con lava de hielo (1995), de Valentina Leduc; De tripas, corazón (1996), de Antonio Urrutia y En el espejo del cielo (1999), de Carlos Salces. En los años 90 también estuvieron nominados cineastas destacados como Armando Casas, con Los retos de la democracia (1990); Rodrigo Plá, con Novia mía (1996) y posteriormente con El ojo en la nuca (2001) y Kenya Márquez, con Cruz (1998).

Para el nuevo milenio las condiciones mejoraron. Los cortometrajistas ganadores de los primeros años son algunos de los talentos más conocidos en la actualidad. Patricia Riggen, conocida por dirigir Los 33 (2015), ganó el Ariel al mejor corto de ficción por La milpa (2002); la cineasta Elisa Miller ganó la segunda Palma de Oro en cortometraje el mismo año que ganó el Ariel por su trabajo en Ver llover (2008); Alonso Ruizpalacios ganó dos premios por Café Paraíso (2009) y El último canto del pájaro cú (2011), antes de ganar muchos premios con Güeros (2014), así como David Pablos (Las elegidas, 2015), que ganó por su corto La canción de los niños muertos (2010). El más reciente ganador de ficción es Roberto Fiesco por su encuentro homosexual en Trémulo (2016). Otro cineasta destacado que ha sido nominado es Amat Escalante por Esclava (2016).

En el apartado de cortometraje documental destacan los filmes Río Lerma (2011), de Esteban Arrangoiz; Un salto de vida (2014) de Eugenio Polgovsky y Ausencias (2016), de Tatiana Huezo, hoy nominada por Tempestad, al Mejor Documental y Película.

Fue en la edición de 1999 cuando los Ariel abrieron por primera vez la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, la cual tuvo como primer ganador a Antonio Urrutia y René Castillo por su filme Sin sostén. Carlos Carrera ganó un nuevo Ariel pero esta vez por De raíz (2005); Rita Basulto se hizo su propio nombre con premios por El octavo día (2001), Lluvia en los ojos (2014) y Zimbo (2016), además de Sofía Carrillo que ganó en el 2012, por Prita Noire y recientemente tuvo una participación especial en la cinta XX: Pasión por el terror.

Ascensión / Samantha Pineda, Davy Giorgi

Elena y las sombras / César Gabriel Cepeda

Los aeronautas / León Rodrigo Fernández

Los gatos / Víctor Alejandro Ríos

Taller de corazones / León Rodrigo Fernández

13,500 Volts / Mónica  Blumen

Aurelia y Pedro / Omar Robles, José Permar

Club Amazonas/Roberto Fiesco

La casa de los Lúpulos / Paula Hopf

Memorias del table dance / Silvana Lázaro

Semillas de Guamúchil / Carolina Corral

Australia / Rodrigo Ruiz

El ocaso de Juan / Omar Deneb Juárez

El tigre y la flor / Fabiola Denisse Quintero

Fisuras / Roberto Fiesco

Verde / Alonso Ruizpalacios

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México