Nacional

"Morena, AMLO y su indiferencia por las pymes", un texto de Guillermo Zamacona

Olvidarse de la labor de las pymes y dejarlas en el olvido durante esta catástrofe económica es traicionar al pueblo de México.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una conferencia de prensa.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una conferencia de prensa. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante una conferencia de prensa. (La Crónica de Hoy)

La economía mexicana depende de forma fundamental del trabajo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país (52%) está compuesto por las aportaciones de las pymes y aproximadamente 70% de los empleos formales se concentran en estas unidades económicas. Por la importancia que tienen estas empresas para la economía nacional y el bienestar de las familias, uno esperaría que el gobierno federal estuviera concentrado en procurar la prosperidad, la seguridad económica y el bienestar de las pymes y las personas que dependen de éstas. Sin embargo, como ha sido evidente desde el inicio del gobierno de López Obrador, las empresas grandes, medianas, pequeñas e incluso micro no sólo han quedado en el olvido, sino que han sido objeto del desdén del partido en el poder ––Morena.

La crisis económica por la que atraviesa nuestra sociedad no empezó con la llegada del nuevo coronavirus y el confinamiento errático al que nos vimos obligados a entrar ante la inacción de las autoridades sanitarias federales. Para 2019, la economía mexicana ya se había contraído 0.19%, estaba paralizada y llevaba una tendencia negativa ––antes del COVID-19, México ya había tenido su peor año en más de una década. Las empresas medianas y pequeñas dedicadas a la manufactura, la ganadería, la agricultura, los servicios y la construcción ya se habían estancado desde el primer año de gobierno de Morena y López Obrador. Las familias mexicanas ya empezaban a perder sus fuentes de ingreso y, de forma inesperada, llegó la pandemia.

Según cifras de investigadores de la UNAM, la crisis económica que empezó en 2019 y se agravó con la llegada del nuevo coronavirus ya ha afectado a más de 80% de las pymes. El sector manufacturero y de servicios se ha caído, el rezago tecnológico aumenta, los niveles de productividad de las empresas pequeñas y medianas han alcanzado mínimos históricos y la actividad económica no volverá a los niveles de 2018 en los años siguientes. El INEGI dio a conocer en marzo que una de cada 5 pymes se había forzada a cerrar por los efectos de la pandemia y la falta absoluta de ayuda del gobierno federal. El cierre de 20% de estas empresas ha resultado en la pérdida de más de 3 millones de empleos, lo que ya se refleja en las cifras publicadas por el CONEVAL, que hablan de un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos en pobreza. El gobierno de López Obrador y Morena, con apenas tres años, ya tiene a 70.9 millones de mexicanos en pobreza por ingreso.

Esta catástrofe económica y social también se refleja en el Estado de México. En esta entidad, hasta antes de la crisis iniciada en 2019 y agravada por la pandemia y la incompetencia del gobierno de López Obrador, 97% de las unidades económicas eran pymes que, con su trabajo, brindaban empleo a 47% de la población. Sin embargo, se calcula que actualmente cerca de 100,000 de estas empresas están en riesgo de cerrar. La falta de acción del gobierno federal ha hecho que la tasa de desempleo en el Estado de México alcance 6.7% y que incluso el sector informal de la economía mexiquense se redujera y perdiera cerca de un millón de trabajadores. Ante el abandono del gobierno federal y la austeridad ilógica que impone Morena, los esfuerzos de las autoridades del Estado de México por contener los efectos de la crisis no han podido ser suficientes; el fondo de rescate para pymes ––de cerca de 660 millones de pesos–– que estableció el gobierno estatal de Alfredo del Mazo no ha recibido el apoyo federal. Los mexiquenses y sus empresas viven el desdén del presidente López Obrador, quien, a cambio de nada, todavía tiene el descaro de pedir el voto por su partido.

No podemos dejar a las pymes del Estado de México abandonadas, como pretende el gobierno de Morena. Las familias de los mexiquenses necesitan que sus fuentes de empleo y de ingreso funcionen de forma próspera, productiva y eficiente. Mediante la gestión legislativa en el Congreso del Estado de México y el cabildeo con los gobiernos estatal y federal, es necesario incrementar el presupuesto del fondo de 660 millones de pesos que integraron las autoridades del Estado de México con Nacional Financiera. Además, se deben establecer reglas claras para la operación del fondo y debe diseñarse una plataforma digital adecuada para que usuarios de todo tipo se informen sobre estos recursos y logren obtener con facilidad las ayudas que necesiten. También, el programa de apoyo a productores agrícolas debe ampliarse y, además de darse fertilizantes, se deben facilitar créditos para las pymes agrícolas. Las pequeñas y medianas empresas no sólo conforman la base de la economía de nuestro país y del Estado de México, son además fundamentales para el bienestar de todas las familias. Olvidarse de la labor de las pymes y dejarlas en el olvido durante esta catástrofe económica es traicionar al pueblo de México.

Guillermo Zamacona

Maestro en Administración y Politicas Publicas

por la Universidad de Columbia en Nueva York

gzamacona@gmail.com

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México