Metrópoli

Mundo Tatilca recrea piezas y ceremonias del pasado indígena de Naucalpan

A través de una app se transporta al usuario al mundo antiguo, con la representación de objetos 3D, así como escenas en 360° de sitios emblemáticos, como pirámide de El Conde y el Cerro de Moctezuma. 

Cultura Tlatilca
Cultura Tlatilca Cultura Tlatilca (La Crónica de Hoy)

Para difundir la importancia de la cultura tlatilca en el Valle de México y destacar la relevancia de sitios arqueológicos posteriores, el Gobierno de Naucalpan, el Observatorio Ixtli de la UNAM y el Centro INAH Estado de México lanzaron la aplicación de realidad aumentada Mundo Tlatilca.

La app transporta al usuario al mundo antiguo, con la representación de objetos 3D con un alto valor histórico, así como escenas en 360° de sitios emblemáticos, como pirámide de El Conde y el Cerro de Moctezuma.

La cultura tlatilca fue una de las primeras sociedades agricultoras de Mesoamérica y los restos encontrados indican que dominaban la alfarería y la cerámica.

Por ello, durante el recorrido virtual se observan a detalle figuras como La Dualidad, representada como una mujer de dos cabezas; El Acróbata, personaje de cerámica que reposa sobre el pecho y los codos, con el mentón apoyado en las manos y las piernas flexionadas hasta tocar la cabeza con los pies, esta pieza es la más representativa y su original se exhibe de forma permanente en el Museo Nacional de Antropología; y la colección Mujeres Bonitas, que representan la fertilidad.

El usuario puede seleccionar las áreas de interés, a partir de un mapa interactivo que se despliega en pantalla. Por ejemplo, en el apartado Tlatilca es posible conocer la relación de Tlatilco con otras culturas, como la olmeca, y la influencia que tuvo en Cuicuilco y Teotihuacán.

Asimismo, en la app se muestra la Pirámide de El Conde, ubicada en el periodo Posclásico y construida entre 1430 y 1450. Se trata de un tecpan, o palacio de justicia y casa del gobernante, también considerado uno de los centros religiosos más importantes de la zona hasta la colonización española.

En este apartado se recrea el rito funerario de un gobernante: a través del teléfono celular es posible viajar en el tiempo para ser espectador de esta ceremonia que duraba cuatro días, se exhibía el cuerpo a los familiares y a los visitantes de otros pueblos, se realizaban ofrendas, danzas y sacrificios.

El Cerro de Moctezuma también pertenece al periodo posclásico y en la parte del recorrido es posible apreciar el lugar estratégico de observación de la Cuenca de México, en el que vivían sacerdotes y personas especializadas en la lectura del tiempo y el clima, eran curanderos, gente con gran conocimiento en herbolaria y el cuerpo humano.

Mundo Tlatilca CCVN da testimonio del pasado histórico de nuestro municipio.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México