Cultura

Inauguran la FILAH y dan Premio al catálogo de exposición de Vicente Rojo

El catálogo de la muestra "Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema, Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939" fue galardonado con el Premio Antonio García Cubas al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y de la Historia, en la categoría de Catálogo.

Entrega de premios a los ganadores del Carnaval de Barranquilla 2023
Entrega de premios a los ganadores del Carnaval de Barranquilla 2023 Entrega de premios a los ganadores del Carnaval de Barranquilla 2023 (La Crónica de Hoy)

Nueve obras resultaron ganadoras del Premio Antonio García Cubas 2021 que entrega el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al Mejor Libro y Labor Editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia a nivel nacional, mientras que otras ocho merecieron mención honorífica en las categorías: Obra Científica, Obra de Divulgación, Novela Histórica, Obra Juvenil, Obra Infantil, Libro de Arte, Catálogo, Libro de Texto Escolar y Edición Facsimilar. Los galardonados se dieron a conocer durante la inauguración de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) que se llevó a cabo este 29 de septiembre, en el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología.  

“Nos dimos a la tarea de revisar 81 títulos de 35 editoriales que se recibieron en esta edición. Cabe la pena señalar que en nuestra atención mencionamos la virtud y mérito que tienen las publicaciones en esta ocasión por haber logrado salir a la luz en medio de un año complejo de incertidumbre y de esta pandemia que ha cimbrado al mundo”, expresó la escritora Ana Lilia Cepeda, presidenta del jurado del Premio Antonio García Cubas.  

Entre las recomendaciones que señaló a nombre del jurado, destacó la necesidad de abrir dos secciones en cada categoría: una para títulos publicados en soporte digital y otra para libros en soporte impreso. “La globalización y lectura en soporte digital son una realidad y es fundamental que el premio se actualice”, comentó.  

Agregó que un pueblo que honra a su pasado tiene gran posibilidad de futuro y que el premio incentiva que esto suceda.  

GANADORES. En la categoría de Obra Científica, la obra premiada es Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, de Eva María Garrido Izaguirre, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, UNAM.   

En la categoría Obra de Divulgación el premio correspondió a Imágenes en colectivo: Grupo Suma (1976-1982), de Ana Torres (coord.), de la Universidad Iberoamericana.  

El ganador de la categoría Novela Histórica es Cantar de mío Cid. Transcripción en versos alejandrinos al español actual por Francisco Serrano, de CIDCLI. 

La Obra Juvenil premiada es José Mariano Mociño: un gran científico mexicano desconocido, texto de Tom Janota, e ilustración de Carolina Zambrano, de CIDCLI.  

El premio en Obra infantil es para Conetamalli. Bebé tamal, Baby tamale, de Isela Xospa/traductor al náhuatl: Artemio Solís Guzmán, traductor al inglés: Emily Cantrell, de Ediciones XospaTronik.  

En el rubro Libro de Arte, el premio es para Célebres y anónimos, de Rodrigo Moya, de Vestalia Ediciones. 

En la categoría Catálogo, el premio es para Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema. Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939, de Amanda de la Garza, Marco Barrera Bassols, Javier Garciadiego y Adolfo Martínez Palomo, de El Colegio Nacional.  

El Libro de Texto Escolar premiado es Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico, de Laurette Godinas y Andrés Iñigo Silva, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.  

La Edición Facsimilar premiada es Patricio Ramos y Ortega. Descripción de la batalla ganada al ejército francés en el cerro de Guadalupe de Puebla el día lunes 5 de mayo de 1862. Estudio, transcripción y notas: Gerardo Bravo Vargas, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla. 

 “El MNA este 17 de septiembre ha celebrado su 57 aniversario, y hace 2 días se ha vestido de gala con la presentación de la magna exposición La grandeza de México –disponible hasta febrero 2022-, en el marco de la celebración de los 200 años de consumación de la independencia de México. A esto se suma el evento de la 32 Feria del Libro de Antropología e Historia: ni el año anterior, ni este nos ha detenido la pandemia de covid19. Por supuesto nos ha alterado, ocupado, entristecido, pero no ha impedido que esta feria se lleve a cabo e inclusive haya hecho aportes a otras ferias del libro importantes que se realizan en el país, dando muestra de cómo construir stands con interacción en vivo”, dijo por su parte Diego Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, durante la ceremonia de inauguración de la FILAH. 

Este año, la FILAH –hasta el 10 de octubre- se desarrolla en formato híbrido, con actividades presenciales en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y la transmisión del total de ellas a través de la plataforma www.feriadelibro.inah.gob.mx  

Mediante esta plataforma interactiva, el público puede ubicarse virtualmente en el patio central del MNA e ingresar a los tres auditorios: Jaime Torres Bodet, Fray Bernardino de Sahagún y Tláloc, donde tendrán lugar más de 190 actividades; así como a los stands que cuentan con un sistema de comunicación en tiempo real desde cualquier computadora o dispositivo móvil.  

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México