Academia

Observatorio de la UNAM permite a ciudadanía prevenirse ante lluvias fuertes

El sistema, creado por el Instituto de Ingeniería, es el más avanzado del mundo y cuenta ya con más de 40 estaciones repartidas en el Valle de México. Invitan a seguir su cuenta de Twitter

Rescate en inundación
Rescate en inundación Rescate en inundación (La Crónica de Hoy)

Especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM han puesto en marcha más de 40 estaciones de monitoreo del Observatorio Hidrológico, el más completo que existe en el mundo, el cual permite monitorear el nivel de precipitación del Valle de México para prevenir a la ciudadanía ante lluvias extremas, inundaciones y zonas de riesgo. El sistema puede alertar a la población en tiempo real mediante su cuenta de Twitter.

En conferencia, Adrián Pedrozo, coordinador del observatorio y académico del instituto explicó que el observatorio fue creado hace un par de años con 10 estaciones, número que a finales de año crecerá a 55, después de una inversión realizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la capital. “No hay un sistema como este en el mundo, con tal nivel de sofisticación, instrumentación y manejo de información, en un sistema creado por jóvenes ingenieros mexicanos”. El especialista añadió que incluso esta tecnología puede ser transferida a otras ciudades con condiciones meteorológicas similares a las de la Ciudad de México.

Tradicionalmente, explicó, se tenía un sensor el cual obtenía la información de la precipitación, la cual posteriormente se medía, almacenaba y procesaba en sistemas de cómputo, para finalmente ser analizada por los expertos. “Este ciclo requiere una gran cantidad de tiempo y no permite que el tomador de decisiones actúe de forma oportuna”.

En cambio, las estaciones del observatorio, repartidas a lo largo del Valle de México, pueden hacer las mediciones en tiempo real, enviar la información a la nube y ser procesada en internet por algoritmos que transmitan un reporte de forma inmediata. “Es un cambio en paradigma de la información hidrológica en el país y en toda Latinoamérica”.

Añadió que en cada sitio, el sensor se comunica con una computadora de bajo costo, lo cual permite abaratar costos; además, la rapidez permite que el tomador de decisiones conozca la información sólo un minuto después de haber sido registrada la medición. “Esto le da ventaja temporal para, por ejemplo, operar la infraestructura y disponer de sus brigadas de emergencia y apoyo, así como alertar a la población”.

En el Instituto de Ingeniería, Pedrozo dijo que el observatorio emite alertas de manera automática mediante bots, algoritmos programados, en cada estación, los cuales emiten mensajes en su cuenta de Twitter (@ohiiunam) para dar aviso a la población de forma más directa cuando la ciudadanía está expuesta a un evento de precipitación muy severo en algún punto del Valle de México. También envían alertas a Conagua y Sacmex para que tomen las decisiones que consideren necesarias, agrega.

“En las zonas urbanas de la mayor parte de las ciudades del país se cuentan con mapas de riesgo de inundación y uno de los indicadores de riesgo para hacer cuantificaciones es el peligro de arrastre a personas, en función del caudal y de la velocidad que el agua puede llegar a alcanzar en un evento extremo”, como sucedió en días recientes, cuando un niño perdió la vida en Iztapalapa.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México