
La Orestíada, obra que está basada en la versión contemporánea de Robert Icke, quien conserva la trama, la esencia y los elementos de esta tragedia, familiar y política, pero que cambia la estructura e introduce a uno de los personajes que va con una psiquiatra. “Orestes trata de no recordar su pasado para no volver a ser un matricida. Es un joven de hoy recordando una historia de siempre, su recuerdo desata la acción de nuevo, recrea el conflicto”, señaló Lorena Maza, directora de la obra.
En conferencia de prensa, explicó que esta versión de la pieza de Esquilo, tiene un significado importante en la actualidad, pues más allá de la vigencia de los personajes, se escribió en el surgimiento de la democracia, en el 458 A.C., cuando los griegos convirtieron la justicia en algo humano, tema principal de esta pieza. “Nos confronta con las preguntas importantes que plantearon los griegos sobre los seres humanos, y que seguimos haciendo, más en este país donde no hay justicia y existe una impunidad galopante. No puede más que estremecernos el final de esta obra donde una vez más la justicia queda pendiente”.
Además recalcó que como parte de un mito, estamos condenados a vivir la misma situación una y otra vez. “Siempre va a haber crímenes de guerra, de Estado, familiares. Siempre va a haber un Agamenón que hace cosas atroces por ir a la guerra, por hacer negocios, o una Clitemnestra que por vengar la muerte de su hija mata a la esposa, o un Orestes que mata a la madre como el hijo varón que venga la muerte del padre”.
Asimismo, dijo que esta tragedia doméstica, familiar, de Estado y política, habla de los niveles de violencia expuestos en nombre de algo, pero en lugar de dioses, se habla de aquellos que ostentan el poder económico y político, el oráculo es un comunicado de los de arriba.
De tal forma que, después de más de 2 mil años de haber sido escrita y en la crisis democrática en la que está inmerso el país, asomarse a La Orestíada permite una resignificación de las temáticas expuestas: el sacrificio, la venganza, los roles de género, la religión, la fe, el destino y la responsabilidad propia de los actos que se cometen, agregó.
“Lo valioso de montar un clásico es su trascendencia temporal. Los conflictos que ahí suceden se siguen repitiendo a lo largo de las generaciones, en este caso, yo espero que estas preguntas mayores del ser humano frente al universo y cómo se organiza, nos lleven a reflexionar más allá de la justicia y la democracia a la consciencia de nuestros actos, de si estamos haciendo o no lo correcto”, mencionó el actor José Carlos Rodríguez.
La obra está dirigida por Lorena Maza y cuenta con las actuaciones de Mauricio Davison, José Carlos Rodríguez, Emma Dib, Cristian Magaloni, Inés de Tavira, Laura Almela, Abril Pinedo, Luis Miguel Lombana, Evangelina Martínez y Renata Ramos.
► La Orestíada se presentará en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque, del 6 de junio al 14 de julio. De jueves a domingo a las 18:00 horas.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .