Sucesos

¿Por qué se conmemora el Día Naranja?

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México destacó que el Día Naranja es un movimiento que visibiliza la violencia que sufren las mujeres.

¡Basta!
¡Basta! ¡Basta! (La Crónica de Hoy)

Este sábado 25 de agosto, diversas instituciones mexicanas se suman a la conmemoración del Día Naranja, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de diversos grupos, que busca generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.

En su cuenta de Twitter, la Secretaría de Gobernación (Segob) invitó a la población a promover y fomentar la cultura de la no violencia hacia el género femenino.

“Promovamos y fomentemos la cultura de la no violencia hacia niñas y mujeres. El cambio está en nosotros #Únete #DíaNaranja”, escribió en la cuenta @SEGOB_mx.

En tanto, la Procuraduría General de la Republica (PGR) publicó: “Hoy es #DíaNaranja Contribuye con tus acciones a erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. #Únete #IgualdadPGR”.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) destacó que el Día Naranja es un movimiento que visibiliza la violencia que sufren las mujeres.

“El #DíaNaranja es un movimiento que visibiliza la violencia que sufren las mujeres, con el objetivo de acabar con ella. ¡Únete contra la violencia y discriminación hacia las mujeres!”, señaló en la cuenta @COPRED_CDMX.

Mientras que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) llamó a los padres de familia a educar a los pequeños del hogar con igualdad.

“Acabemos con la violencia hacia las mujeres y las niñas. Eduquemos a nuestras hijas e hijos con igualdad. #DíaNaranja #IgualdadDeGénero #IgualdadNiMásNiMenos”, publicó en la cuenta @inmujeres.

Por su parte, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) exhortó a los ciudadanos a prevenir y rechazar la violencia cibernética contra mujeres y niñas.

Además compartió una infografía en la que explica que esta clase de violencia  consiste en filtrar imágenes y videos, ya sea realizando alguna acto sexual o exhibiendo su cuerpo; sembrar rumores falsos y difamar a alguna mujer, así como crear perfiles falsos y/o usurpar su identidad.

ijsm

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México