
En el mes de agosto la calle Puente de Alvarado en su tramo al metro San Cosme, ubicada en la colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc, cambiará su nombre a Calzada México-Tenochtitlan; además, en septiembre, se inaugurará el Paseo de las Heroínas sobre Avenida Paseo de la Reforma. Así lo anunció el Gobierno de la Ciudad de México durante la presentación de las conmemoraciones 2021 México-Tenochtitlan. Siete siglos de historia. Capital Cultural de América.
“Nos preguntamos cómo es posible que se llame una calle Puente de Alvarado cuando Alvarado fue el principal perpetrador de la matanza del Templo Mayor y por eso tomamos la decisión de cambiar el nombre y quitar el nombre de Alvarado y ponerle Calzada México-Tenochtitlan; por eso también dejamos de nombrar el árbol de la Noche Triste y hacemos una calzada de la Noche Victoriosa”, detalló Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno.
La funcionaria señaló que hace 500 años ocurrió la derrota del México-Tenochtitlan pero también sucedió una resistencia de los pueblos originarios. “Tampoco debemos olvidar lo cruento que fueron esos años de la llegada de Cortés a México, porque no se nos puede olvidar la matanza de Cholula ni la de Templo Mayor, por eso abrimos la discusión para una construcción histórica con la participación de los pueblos originarios”.
Durante la presentación de las efemérides que conmemorará la Ciudad de México este 2021, Sheinbaum reconoció que, de acuerdo con los historiadores, la fundación de México-Tenochtitlan fue en 1325 y no 1321.
“Sin embargo, nuestra ciudad tiene un profundo arraigo histórico de más de siete siglos y por eso decidimos iniciar el 21 de marzo en Cuicuilco porque es una civilización previa al cero de nuestra era, es decir, de cerca del año 800. Queremos resaltar la gran diversidad cultural y abrir la discusión de si (los mexicas) fueron un imperio”, dijo.
Juan Gerardo López Hernández, director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, presentó las fechas a recordar para fortalecer la identidad y la memoria.
“El 21 de marzo inicia nuestro calendario con el equinoccio de primavera en el entorno de la zona arqueológica de Cuicuilco porque queremos ligar nuestra visión de ciudad a la más remota antigüedad y Cuicuilco representa la cuna de la civilización en la Cuenca de México”, externó.
Enseguida, el 29 de marzo, se presentará un mural de mosaicos de Margarita Maza de Juárez en la alcaldía Azcapotzalco. Abril será el mes del maíz y se realizará la ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa.
“El 13 de mayo se realizará la presentación del Museo Chinampaxochitl, Flor de Chinampas, en el Parque Ecológico de Xochimilco, como un homenaje a la zona sur de la cuenca de México por ser el granero de la ciudad. También se presentarán los mosaicos históricos en Xochimilco. Además, la Secretaría de Obras presentará el rescate urbano del pueblo de la Magdalena Mixiuhca”, comentó López Hernández.
El 21 de mayo el gobierno realizará la ceremonia de Toxcatl, en el Museo de la Ciudad de México, y el 30 de junio se conmemorará en el ahuehuete de Popotla la Noche victoriosa con una siembra simbólica de y se presentarán un mosaico monumento a Cuitlahuac y Moctezuma en la avenida Cuitlahuac.
“El 26 de julio se colocará en la Plancha del Zócalo una maqueta monumental que reproducirá el recinto sagrado de Tenochtitlan acorde con las más recientes investigaciones arqueológicas y sobre éste se proyectará un espectáculo de luces animado”, dijo el funcionario.
El 13 de agosto, día que se conmemoran los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan se inaugurará la ventana Huey Tzompantli, se presentará un facsímil del Códice Florentino en la zona arqueológica de Tlatelolco y se le cambiará de nomenclatura al tramo de Puente de Alvarado a San Cosme, por el nombre de Calzada México-Tenochtitlan.
“El 13 de septiembre se recordará la defensa heroica del Castillo de Chapultepec en el entorno del propio Castillo y se presentará un mosaico relativo a los niños héroes. El 14 de septiembre será cuando se inaugure el Paseo de las Heroínas en Avenida de la Reforma, este paseo dará continuidad a las esculturas que ya se han presentado en ese mismo espacio”, detalló López Hernández.
El 27 de septiembre las autoridades conmemorarán los 200 años de la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y se inaugurará el mural de mosaico del doctor Mora sobre la calle Dr. Mora, ubicada en el Centro Histórico de la CDMX.
El gobierno también recordará que el 28 de septiembre de hace 200 años se firmó el Acta de Independencia.
En el evento también participó Javier Garciadiego, presidente de la Academia Mexicana de la Historia y Premio Crónica, quien felicitó al Gobierno de la Ciudad por su interés en la revisión histórica de México y la sensibilidad de haber llamado a este calendario de efemérides Siete siglos.
“Lo que más celebro es el nombre: conmemoración. No son festejos, no son reclamos. Conmemorar quiere decir memorizar juntos, reflexionar juntos y eso es el objetivo fundamental de los historiadores, nosotros no fijamos fechas salvo después de muchos años de investigación y de enormes consensos, lo que nos interesa es entender procesos”, comentó.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .