Opinión

Presentan obispos mexicanos el Plan Global Pastoral 2031 - 2033

Carlos Villa Roiz, el hombre que revolucionó la crónica en México
Carlos Villa Roiz, el hombre que revolucionó la crónica en México Carlos Villa Roiz, el hombre que revolucionó la crónica en México (La Crónica de Hoy)

La Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, dará a conocer este domingo 13 de mayo, en la festividad de Nuestra Señora de Fátima, el Proyecto Global Pastoral 2031 – 2033 que ha sido elaborado por el conjunto de obispos con sus respectivos asesores en más de 80 diócesis del país. El evento al que ha sido invitada la prensa tendrá lugar en la sede de Obras Misionales Pontificio Episcopales, ubicada a un costado del edificio de la CEM, en la Calle de Misterios frente a la Basílica de Guadalupe.

Estas dos fechas: 2031 y 2033, aunque aún parecen lejanas, tienen especial relevancia pues marcan los 500 años de los acontecimientos guadalupanos en el Tepeyac, y de igual modo recuerdan los 2000 de la muerte de Jesús en la cruz, cuando Cristo tenía 33 años, lo que ocurrió luego de tres intensos años en los que predicó de manera pública el Reino de Dios en el escenario de la Tierra Santa, y cuya efeméride también será recordada en el año 2030.

La Conferencia de obispos mexicanos, a través de su página en internet, han dicho que el objetivo de este Programa “es ser una Iglesia de salida, de puertas abiertas, dialogante, misericordiosa, que acoja, atienda y acompañe a la persona, y que sea pobre con y para los más pobres y sobre todo, que sepa afrontar las nuevas realidades que se manifiestan en nuestra sociedad”, de modo que este trabajo está inspirado en las apariciones y mensajes de la Virgen de Guadalupe retomados en el Nican Mopohua y en la Redención de la humanidad a través de la muerte y resurrección de Jesús. En este documento, los obispos han venido trabajando desde hace un par de años, desde octubre del 2016.

Por otra parte, este trabajo es un documento sinodal y magisterial inspirado por el Santo Padre Francisco a los obispos mexicanos, y con miras a una profunda renovación y conversión pastoral en todo el país. Como se comprenderá, abarca todos los temas relativos a las enseñanzas y trabajos de la Iglesia en México, principalmente en lo referente a la paz, las causas sociales y la dignidad humana, y será una herramienta útil para todos los obispos y posible fuente de inspiración más allá de nuestras fronteras.

El Plan Global Pastoral va por la vía de unificar criterios y metodologías, favorece la elaboración de posibles materiales pedagógicos, una mayor planeación y evaluación de las metas, se antepone a los requerimientos de la movilidad humana por todo el país, y pone a la Conferencia de obispos mexicanos en absoluta sintonía con la línea que viene marcando el Papa Francisco desde el inicio de su pontificado en marzo de 2013.

Cuando se llegue al 2031 – 2033, sin duda, la Iglesia universal estará celebrando estos acontecimientos, y es viable la proclamación de un Jubileo decretado desde Roma, como ocurrió en el año 2000, cuando San Juan Pablo II decretó el Jubileo de la Encarnación, y que estuvo lleno de actividades trascendentes, tanto religiosas como culturales.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México