Nacional

Regreso a clases presenciales no es sencillo, se requiere apoyo de todos: SEP

La educación siempre será un hecho colectivo y así se demostró con la pandemia, que provocó muchos apoyos al sector, señala Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica

Regreso a clases presenciales en México
Regreso a clases presenciales en México Regreso a clases presenciales en México (La Crónica de Hoy)

La operación de regreso a las aulas no es sencilla, se requiere el apoyo de todos, dijo la subsecretaria de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Martha Velda Hernández Moreno.

La funcionaria dijo que la educación siempre será un hecho colectivo y así se demostró con la pandemia, que provocó muchos apoyos al sector.

Pero hoy, reconoció, la tarea es reabrir las aulas para lo cual se requiere el apoyo de todos, porque mientras más amplia sea la participación en este proceso habrá mejores resultados.

Hernández Moreno habló así al instalar Comisión para el Regreso a Clases Presenciales (CRCP) de la SEP, en la que participan organismos nacionales e internacionales, así como representantes gubernamentales y de la sociedad civil.

Dijo que sólo en Educación Básica hay 25 millones de estudiantes, universo que representa la población de varios países, y además en el regreso a clases presenciales se han presentado los problemas derivados de los desastres naturales.

La SEP trabajará con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) de la Secretaría de Gobernación, en una agenda con temas como salud, familia, capacitación y medidas de ayuda psicológica a la comunidad escolar.

La primera sesión de trabajo de la CPRP se llevó a cabo de manera digital.

En su oportunidad, el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, David Calderón, dijo que el regreso seguro, sustentable y con enfoque de derechos, tiene que poner a los niños, y los jóvenes al centro.

Explicó que es necesario incorporar a las acciones el lavado de manos, y el uso de cubrebocas, entre otras medidas.

Por su parte, la jefa de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Astrid Hollander, dijo que la CPRP podrá trabajar en la inclusión de aquellos niños y adolescentes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Hollander alertó sobre la necesidad de recuperar el bienestar y el fortalecimiento de las escuelas, no sólo como espacios de aprendizaje, sino como espacios de protección.

Constanza Tort San Román, de la secretaría Ejecutiva del Sipinna, dijo que el regreso presencial a clases muestra que una debida articulación es labor de las secretarías ejecutivas de los sistemas de los tres órdenes, federal, estatales y municipales.

Señaló que la recomendación de organismos internacionales es trabajar para disminuir las consecuencias negativas que la pandemia detonó como deserción escolar, violencia y afectaciones a la salud mental y emocional en niños y adolescentes.

Abrir las escuelas es indispensable para prevenir y evitar afectaciones en la educación de la niñez y adolescencia, y también para el desarrollo de sus procesos de socialización y habilidades socioemocionales y psicoafectivas, dijo.

Por su parte, la médica especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia, Beatriz Paulina Vázquez Jaime, resaltó la importancia de la socialización en el desarrollo de los niños y jóvenes.

Es vital poder volver a las aulas, con todas las medidas requeridas para evitar los contagios, para disminuir consecuencias a largo plazo como sensación de soledad, brecha en el aprendizaje y desigualdad en el acceso a la educación a distancia, djo.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México