Cultura

Rescatan obra de Hilarión Frías, un escritor, médico y político del siglo XIX

Entrevista * La investigadora Ana Laura Zavala anuncia que se editarán sus tres novelas, sus cuentos, crítica literaria y caricaturas que hizo sobre el mexicano. Su corpus literario refleja los cambios políticos del país en el siglo XIX y también la crítica que hizo del sistema, añade

De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco
De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco (La Crónica de Hoy)

Además de ser médico, 27 veces diputado y promotor de una ley del divorcio, Hilarión Frías y Soto fue un escritor prolífico del siglo XIX que cuestionó la educación en orfanatos, la calidad de vida de las mujeres y las deficiencias hospitalarias en el país. Sin embargo, hoy su obra se encuentra en el olvido y por ello, las novelas, cuentos, caricaturas y críticas literarias que escribió a lo largo de sus 74 años de vida, son rescatadas por Ana Laura Zavala Díaz, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

“Conocí la obra de Hilarión Frías y Soto porque en 1854 participó en un libro que es importante para la historia de la literatura de México: Los mexicanos pintados por sí mismos, e hizo colaboraciones que firmó con seudónimos como Balbolín, Persio, El Portero del Liceo y Safir. Entonces me interesó estudiar la obra de Hilarión, al ser un hombre que nació en 1831 y murió en 1905, es decir, vivió casi todo el siglo XIX”, indica la especialista.

La vida del escritor queretano durante casi todo un siglo, le permitió plasmar sus preocupaciones a través de la literatura, que a su vez, fueron un reflejo de los cambios políticos del país. “Fue jefe de redacción en periódicos importantes de la época como La Orquesta y El siglo diez y nueve, pero es un autor que no está estudiado, que su obra no está rescatada, entonces este proyecto es un trabajo de arqueología literaria”.

La investigación, apoyada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), reunirá en una edición crítica la obra de Hilarión. “Es decir, no estamos rescatando toda la obra política y las traducciones que hizo, pero sí creamos un catálogo general, en donde ponemos todo lo que encontramos del autor en los periódicos ya sea de índole político, literario, médico y de criminología”.

—¿Qué géneros trabajó Frías y Soto?

—Hizo una novela larga: El hijo del Estado, la cual publicó por entregas; tiene tres novelas cortas y una de ellas se llama Vulcano. También escribió relatos e hizo tipos sociales, es decir, pequeños cuadros donde dibujó un personaje de la sociedad, en Los mexicanos pintados por sí mismos habla del aguador, pero años después publicó todo una serie e hizo, por ejemplo, al pilluelo, y éstos los publicó en la columna El álbum fotográfico.

—¿Qué temas abordó?

—La gran tensión con la historia. Le interesó hacer historias sobre algunos establecimientos médicos, hacer un hilo narrativo para contar lo que les sucedía a sus personajes y al mismo tiempo hablar de cómo estaban las instituciones (en qué condiciones funcionaban los hospitales) y hablar de los médicos como las grandes figuras de la modernidad.

Conforme pasaron los años, añade Zavala Díaz, las preocupaciones del autor pasaron de formar ciudadanos al servicio de salubridad, “pero siempre pensando en la conformación del país, esa gran misión que los escritores del XIX se auto impusieron: la literatura debía servir para formar al ciudadano”.

“El hijo del Estado es una novela que explora a los hijos de madres que mueren por pobreza o en circunstancias difíciles: madres solteras, madres que viven en un matrimonio terrible y se ven expulsadas del hogar, o mueren al dar a luz; entonces el niño debe pasar al orfanato y el estado tiene la misión de educarlo, pero Hilarión señala que el estado no está bien constituido para educar a ese ciudadano”, explica Zavala Díaz.

En esa novela, la más extensa y nunca publicada en libro, Hilarión aborda el destino de las mujeres, porque las consideraba las educadoras principales de los ciudadanos. “Le preocupó que de repente por pobreza o falta de educación, terminaban en situaciones límite que las obliga a no cumplir la función de madres o ángeles del hogar”.

Sobre Vulcano, la investigadora explica que es una novela corta —la única que se publicó en libro durante el siglo XIX— que narra la historia de una chica pobre que tiene una relación de amasiato con un estudiante de medicina, hasta que un día ella desaparece y años más tarde, el ahora médico la reencuentra casada con un hombre millonario.

“Sucede que la mujer comete adulterio con el médico e Hilarión prefigura lo que después aparecerá en la literatura del fin de siglo: mujeres fatales, que más tarde el cine también retomará. Al final el personaje cambia a causa de la maternidad, cuando se embaraza del amante”, comenta.

—¿Publicará estas novelas?

—Sí, realizaremos por lo menos cinco volúmenes críticos. Primero reuniremos sus relatos cortos, los dibujos de tipo y algunos cuentos, en otro volumen pondremos las novelas cortas, después El hijo del Estado porque es una novela larga, luego estará toda la crítica literaria que es interesante porque Hilarión no sólo escribió de los escritores de su generación, también lo hizo sobre generaciones anteriores y de jóvenes, lo hizo con el pseudónimo de El Portero del Liceo.

Hasta el momento, la investigadora junto con un total de diez becarios, han revisado 36 periódicos y el Diccionario de seudónimos, de María del Carmen Ruiz Castañeda, para recopilar la obra de Frías y Soto y datar cuándo apareció la primera colaboración literaria de este autor.

Lo que aún falta, indica, es conocer sus influencias literarias y recuperar los textos escritos durante su estancia en Querétaro. “La idea es llenar las lagunas que tenemos de nuestra historia literaria, así como nos gusta ir a pirámides y creemos que eso es nuestro patrimonio cultural, cada vez que logramos rescatar a un escritor, editar y difundir su obra, hacemos la misma labor que un arqueólogo: preservar patrimonio cultural”.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México