
Por primera vez, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) presentará el libro Miro nacer la tempestad, edición facsímil del poema “Respondo del peregrino”, de Alí Chumacero (1918-2010). Este título reunirá borradores, manuscritos, mecanogramas, notas y la primera edición de uno de los poemas más emblemáticos del poeta nayarita.
“Es una forma no tradicional de acercarnos a la obra de Chumacero, a través de testimonios de primera mano, de su proceso creador. Este archivo genético nos manifiesta unas veinte versiones previas al poema “Responso del peregrino”, con lo que nosotros podemos ver toda la evolución de la obra, desde que era un poema integral, hasta que se convierte en uno en tres secciones, así como los títulos tentativos que tuvo”, señaló Alejandro Higashi, académico responsable de la edición, en entrevista con Crónica.
Alí Chumacero tuvo una fama de ser muy riguroso y estricto, señaló Higashi. “La verdad es que era un poeta que trabajaba muchísimo en sus obras. Su proceso creativo fue muy sistemático y de gran precisión”.
“La redacción de “Responso del peregrino” inició el 24 de marzo de 1949 y a lo largo de tres meses lo reescribió en varias ocasiones. Su primer acercamiento al poema es un manuscrito en máquina de escribir, de manera que buena parte de los manuscritos se conservan mecanografiados. En este proceso, por ejemplo, él copiaba la obra que había corregido, la volvía a corregir y la volvía a pasar en limpio en la máquina”.
Lo anterior hace que exista un proceso genético muy legible, explicó, aunque después se tacharan y se suscribieran los materiales. “Hay un trabajo de revisión muy exhaustivo, sobre todo en los primeros mecanogramas y hasta que empiezan a quedar las secciones que podemos reconocer como la versión final del poema”.
La selección estuvo asesorada por María Chumacero, hija del poeta, y se tomó fundamental por ser un poema muy importante escribió Chumacero en las vísperas de su matrimonio para dedicárselo a su esposa.
“Este poema es importante para la tradición mexicana por varios aspectos, el primero por tratarse de un poema de extremado rigor formal, pero, al mismo tiempo, porque se sitúa en una esfera de lo personal, como el matrimonio y las expectativas que se generan al respecto”.
Además, puntualizó, en la poesía mexicana no tenemos muchos poemas que se dedican en las vísperas del matrimonio. “Responso del peregrino” es una obra excepcional que representa las aspiraciones formales de un poeta de tanto rigor en una tradición que podemos rastrear desde Salvador Díaz Mirón y Ramón López Velarde”.
La obra poética de Alí Chumacero va a prevalecer y es, quizá, el acervo al que tenemos que volver y frecuentar con mayor atención, cuidado y cariño, agregó. “Las generaciones recientes lo tienen muy abandonado y es un poeta cuyas aportaciones a la forma de la poesía mexicana son muy relevantes, a pesar de que no sea un autor de alto riesgo”.
“El texto de Quirarte nos adentra a la figura de Alí Chumacero a través de un conjunto de anécdotas que Vicente recuerda de una personalidad que, a pesar de que en su obra luce siempre muy severo y un poco triste, en su vida cotidiana era una persona con un enorme sentido del humor”.
Jaime Labastida, a través de Espejo de palabras, realiza una reflexión sobre los contenidos del “Responso del peregrino” y la circunstancia en la cual se escribe, explicó. “Es un texto que Alí Chumacero escuchó en vida y que declaró era uno de los estudios más agudos que se había hecho sobre el poema”
“Finalmente, Felipe Garrido, en su texto, 100 años de Alí Chumacero, hace una reflexión sobre la tarea editorial que realizó en los años que estuvo al frente del Fondo de Cultura Económica”
Miro nacer la tempestad es el primer título de la edición Facsímiles de la Academia Mexicana de la Lengua. El libro se presentará hoy a las 19:00 horas en la Fonoteca Nacional de México. Contará con la participación de los académicos Jaime Labastida, Felipe Garrido, Alejandro Higashi y Luis Chumacero, hijo del poeta.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .